LA CARRETERA DE LAS HUELLAS DE DINOSAURIO. Cómo ver Dinosaurios en Teruel

Si hablamos de Aragón y dinosaurios tenemos que mencionar Dinópolis, el parque cultural, científico y de ocio dedicado a la paleontología ubicado en Teruel.

Su visita es absolutamente recomendable porque, además de divertirte, aprenderás un montón. Puedes consultar en este enlace los días de apertura, tarifas, atracciones y todo lo que necesitas saber para su visita.

Además del parque principal, hay otras siete sedes más ubicadas en siete localidades de la provincia de Teruel en las que ha habido hallazgos paleontológicos de relevancia internacional, cada una tiene una temática diferente.

Estas localidades son: Ariño (Vacaria), Castellote (Bosque Pétreo), Peñarroya de Tastavins (Inhóspitak), Galve (Legendark), Albarracín (Mar Nummus), Rubielos de Mora (Región ambarina) y Riodeva (Titania).

Dinópolis y sus sedes. Foto: web de Dinópolis

Además de Dinópolis y sus sedes, Teruel está lleno de lugares donde sentir su presencia, aunque se extinguieran hace 66 millones de años, recorrer la Carretera de las Huellas de Dinosaurio es una forma fantástica de seguir su pista.

La Carretera de las Huellas de Dinosaurio es una ruta acuñada por paleontólogos de la Fundación Dinópolis en el año 2011. Discurre principalmente por las carreteras A-228, TE-V-8001, A-226 y TE-V-8010 a lo largo de unos 50 km.

La provincia de Teruel tiene 17 yacimientos paleontológicos declarados Bien de Interés Cultural, 11 de ellos están ubicados en poblaciones de la ruta y, de ellos, 7 son perfectamente visitables para el público en general. Además, hay otros dos yacimientos de huellas situados en Cedrillas y en Alcalá de la Selva que no son BIC, pero también son visitables.

Nos vamos a mover por un entorno geológico de los periodos Jurásico y Cretácico, donde se han encontrado fósiles y huellas de varias especies de dinosaurios.

Los dos municipios de referencia son El Castellar y Galve, ya que sólo entre los dos tienen cinco yacimientos de huellas de dinosaurios perfectamente habilitados para la visita, además de otros recursos museográficos y turísticos relacionados con el geoturismo y los dinosaurios.

De norte a sur, la ruta principal discurre por Galve, Camarillas, Aguilar del Alfambra, Ababuj, El Pobo, Cedrillas y El Castellar. Continuando hasta Formiche Alto se puede enlazar con la N-234 para pasar por Teruel y retornar a Galve.

La ruta también cuenta un recorrido alternativo que pasa por el Parque Geológico de Aliaga y el yacimiento de icnitas en Miravete de la Sierra.

En el momento de escribir este artículo, hemos conocido la noticia de la ampliación de la Carretera con un nuevo recorrido alternativo, el que une el Castellar con Cedrillas, pasando por Alcalá de la Selva. En Formiche Alto y Alcalá de la Selva, se han instalado señales y varios paneles informativos que muestran su riqueza paleontológica, además de acondicionar recientemente para su visita el yacimiento Rio Alcalá. Este enclave es excepcional, ya que presenta huellas en forma de relleno en las que se observan las impresiones de la piel de los dinosaurios productores.

Como ves, los puntos de interés son muchos así que te voy a dar algunos consejos para recorrerlos de la mejor manera posible. Además, te contaré qué vas a encontrar en cada uno de ellos, para que puedas organizar mejor tu recorrido en función del tiempo que tengas o tus preferencias.

Mapa actualizado de la Carretera de las huellas de dinosaurio. Foto: Web de la Fundación Dinópolis

🦕 ¿Cómo llegar a la Carretera de las Huellas de Dinosaurio?

Para recorrerla es necesario contar con un coche o moto, de momento no existe un transporte público que comunique la vía como tal. Los pueblos de la ruta tienen autobuses pero, como imaginarás, no son numerosos en poblaciones con muy pocos habitantes.

🦕 ¿A quién está dirigida la ruta por la Carretera de las Huellas de Dinosaurio?

Cuando hablamos de dinosaurios siempre pensamos en los niños, sin duda es una propuesta perfecta para ellos, pero no creas que sólo los niños lo van a pasar bien. Esta ruta sorprende a pequeños y mayores, los recursos son variados y los hay para todas las edades.

Nosotros no tenemos ya niños pequeños, pero la hemos recorrido completa y hemos disfrutado y aprendido muchísimo, como puedes ver.

«Huyendo» del Megalosaurus de Galve

🦕 ¿Cuánto tiempo necesito para recorrer la Carretera de Huellas de Dinosaurio?

Si quieres verlo absolutamente todo, incluidos sus recorridos alternativos, hacerlo con calma y disfrutando te diría que tienes que dedicarle al menos cuatro días. Puede que te parezca mucho, pero ten en cuenta que las comunicaciones en la provincia de Teruel desgraciadamente no son las mejores del mundo y no se trata de un recorrido lineal que se halle en una única vía principal.

Además, una vez en las localidades, para llegar a alguno de los yacimientos tendrás que hacer pequeñas rutas que llevan su tiempo. Seguro que quieres darte un paseo por los pueblos de la Carretera y conocer otros elementos como su patrimonio, gastronomía, artesanía, ¡vamos! que sobran los planes.

Si no tienes tanto tiempo, no te preocupes, puedes hacer una parte y regresar para completar lo que te falte. Sin duda, cuando empieces querrás volver para acabar de ver lo que te falta.

🦕 ¿Dónde puedo encontrar más noticias e información oficial?

En la web de Fundación Dinópolis tienes toda la información oficial sobre la ruta. Existe un folleto en papel que está disponible en los municipios y en las diversas oficinas de turismo. También puedes descargarlo a través de la página web de la Fundación o bien escaneando el código QR disponible a lo largo del recorrido.

En todos los pueblos de la ruta hay paneles informativos, explicaciones y cientos de elementos que te ilustrarán sobre lo que estás viendo. En muchos de ellos, será Fundi, una simpática paleontóloga de Dinópolis, la que hará que aprendas muchas cosas.

Con Fundi, la paleontóloga, aprenderás un montón

🦕 ¿Por dónde empiezo a recorrer la Carretera de las Huellas de Dinosaurio?

Puedes comenzar por donde quieras, ya sea por preferencia o cercanía a tu punto de residencia. Cada lugar tiene su interés y no es necesario seguir un orden concreto.

Recuerda que puedes verlo en una única o varias salidas y que puedes complementarla conociendo las poblaciones y parajes que irás encontrando en tu recorrido, de ello también te hablaré en el artículo.

Nosotros comenzaremos nuestro relato por Galve, recorreremos la vía principal y después el recorrido alternativos con los puntos que se han ido añadiendo.

Un colorido cartel nos da la bienvenida al llegar a Galve, en él, un dinosaurio asoma por un lateral; y es que en Galve es posible retroceder unos 145 millones de años atrás y convivir con los seres que entonces habitaban la Tierra.

Galve es una de las localidades de España que más propuestas ofrece para disfrutar de la paleontología: dos yacimientos, un museo, una de las sedes de Dinópolis y reproducciones de dinosaurios a tamaño real nos permiten pasar un día completo o un fin de semana de lo más entretenido, todo ello forma parte del llamado Parque Paleontológico de Galve.

Te detallo a continuación todas estas opciones para disfrutar de la propuesta paleontológica de Galve.

Este paseo por el entorno de Galve te lleva a conocer las 5 reproducciones de dinosaurios a tamaño real que se encuentran en los alrededores de la localidad.

Se trata de un recorrido circular de 5,2 km completamente llano y sin dificultad alguna que te hará viajar a la era mesozoica. El paseo es realmente precioso y los dinosaurios espectaculares. Mi recomendación es que lo hagas caminando, pero si no es posible, te puedes acercar en coche.

En la Calle Mayor, bajo la Iglesia tienes este cartel con un plano de la ruta, además, está perfectamente señalizada con postes de dirección como el que también te enseño a continuación.

Ruta «Caminando entre DINOSAURIOS por los chopos cabeceros»
Señales que te permitirán seguir la ruta

Siguiendo el orden del plano, el primero que te encontrarás es pterosaurio (o reptil volador), tendrás que estar atento porque es el más difícil de encontrar, que por algo es volador y el más escurridizo de los cinco.

Ismael buscando el pterosaurio de Galve ¿lo ves?

En el segundo punto de la ruta no sólo verás uno, sino dos dinosaurios, un Aragosaurus y un Iguanodon.

El Aragosaurus de Galve
Iguanodon

Gracias a los paneles que están junto a ellos podrás informarte y aprender mucho sobre estos fascinantes animales prehistóricos.

Si tienes curiosidad, los paneles te cuentan cosas sobre cada uno de estos dinosaurios

Seguimos la ruta, el paisaje es precioso y a lo lejos divisamos el siguiente dinosaurio, el Galvesaurus, como para no verlo ¡es enorme! el más grande y espectacular de todos.

El Galvesaurus «asoma» entre los chopos cabeceros

A finales de 2024 se inauguró la recreación a tamaño real del Galvesaurus herreroi, de 18 metros de largo y 8,5 de altura y con un aspecto impresionantemente real. Se trata del segundo gran saurio descubierto en Aragón, después del Turiasaurus riodevensis, que fue el primero. El primer dinosaurio descrito en Aragón fue el Aragosaurus ischiáticus, en 1987.

A mediados de los años 80 del siglo XX, José María Herrero, habitante de Galve y responsable de una gran parte de los hallazgos que han convertido a esta pequeña localidad turolense en uno de los lugares más importantes de España para la paleontología, encontró los restos de un gran dinosaurio. Él no lo sabía aún, pero se trataba de los restos de un nuevo dinosaurio que terminaría llamándose Galvesaurus herreroi en honor a su pueblo y a él mismo.

Galvesaurus herreroi
¿No os parece espectacularmente real?

Seguimos la ruta y ahora hay que armarse de valor porque nos espera el único dinosaurio carnívoro que deambula por Galve, el Megalosaurus.

El peso aproximado de estos carnívoros era de 1 a 4 toneladas y su longitud entre 6 y 12 metros. Las patas eran robustas, los miembros delanteros cortos y la cabeza grande en comparación con el cuerpo. La mano era tridáctila, pequeña y con garras curvadas y fuertes, tenía enormes dientes para matar.

El Megalosaurus de Galve
Museo Paleontológico de Galve

Galve alberga otro lugar interesantísimo y es su Museo Paleontológico, puedes consultar en el enlace horarios y días de visita.

Es tremendamente didáctico y te permitirá descubrir a los habitantes de Galve en el pasado, su historia paleontológica y geológica. El museo alberga fósiles originales de varias especies diferentes de animales que vivieron hace entre unos 155 y 120 millones de años.

Saurópodos, ornitópodos, terópodos y uno de los dientes de dinosaurio carnívoro más grandes de la Península Ibérica. Pero no todo son dinosaurios, en los alrededores de Galve también han aparecido multitud de restos de mamíferos, identificándose especies únicas en el mundo.

También conocerás a los descubridores e investigadores de estas especies, además de aprender sobre cómo han llegado hasta nosotros y se han conservado para que las podamos estudiar y disfrutar hoy en día, conociendo un poco mejor cómo fue la vida en el pasado.

Museo Paleontológico de Galve
Museo Paleontológico de Galve

En Galve hay varios yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurios). Dos de ellos son visitables, el de Las Cerradicas (junto a la carretera de acceso al pueblo) y Los Corrales del Pelejón (tras recorrer 4,5 km por pista de tierra).

Yacimiento de icnitas de Las Cerradicas

Yacimiento de icnitas de Las Cerradicas, Galve

En este yacimiento se encuentran más de 150 icnitas de las cuales la mayoría han sido asignadas a ornitópodos. También se observan rastros atribuidos a pequeños saurópodos. Además, observamos en superficie abundantes ripples (las ondulaciones que forman las corrientes de agua sobre la arena) formados antes que las huellas.

Las icnitas de dinosaurios son las huellas fosilizadas de las pisadas que dejaron impresas en el suelo al desplazarse. Las huellas mejor conservadas son las que se produjeron cuando el dinosaurio pisó sobre un sustrato arcilloso con cierta plasticidad. Estas huellas fueron cubiertas posteriormente por otros sedimentos y, tras millones de años transcurridos durante el proceso de fosilización, dieron lugar a las icnitas, que ahora afloran en los yacimientos.

El yacimiento de Las Cerradicas se encuentra al lado de la carretera de entrada a la localidad de Galve. Su acceso es sencillo, hay sitio para aparcar el coche y se encuentra siempre abierto y preparado para la vista.

Las Cerradicas

En Galve se encuentra una de las sedes de Dinópolis, Legendark, donde podrás ver una familia de Aragosaurus a tamaño real, restos originales de un Iguanodon y una reproducción de un nido de huevos con crías de dinosaurio.

Antes de acudir, consulta el calendario de apertura y los horarios de las sedes de Dinópolis aquí

En el momento de escribir este artículo, Legendark se encuentra cerrado por reparación de los daños ocasionados por las fuertes tormentas de septiembre de 2024. Para estar enterado de su reapertura consulta la web de Fundación Dinópolis y sus noticias en redes sociales.

Galve es un municipio de unos 150 habitantes, pertenece a la Comarca Comunidad de Teruel y uno de los pueblos que forman parte del Parque Cultural del Maestrazgo.

Paseando por sus calles descubrirás su Iglesia de la Asunción, de estilo barroco, el ayuntamiento y su trinquete, la escuela vieja, casas solariegas y su puente sobre el curso del río Alfambra.

Puente de Galve sobre el río Alfambra

Además de su patrimonio arquitectónico Galve está situado en un entorno natural deslumbrante, con lomas y cabezos calizos, un precioso cañón fluvial y la vega del río Alfambra, con abundantes y espectaculares ejemplares de chopos cabeceros, de hecho Galve pertenece también al Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra.

La localidad es un excelente punto de partida de una etapa de una ruta senderista espectacular, se trata del GR 199 o Ruta de los chopos cabeceros del Alfambra.

El GR 199 es un sendero tipo travesía que sigue el curso del río Alfambra desde su nacimiento hasta Ríos Bajos, en Galve.

Su longitud total es de 56 km, pero se halla dividido en etapas, la última de ellas es la que transcurre entre Aguilar del Alfambra y Galve y discurre por las hoces que fue abriendo el río entre las calizas de la Sierra del Pobo.

Te aseguro que es una ruta impresionante que nosotros pudimos disfrutar y que estamos deseando repetir. Si te apetece conocerla, puedes pasarte por nuestro artículo Ruta por las hoces del río Alfambra entre Aguilar del Alfambra y Galve

En Camarillas, en el conocido como yacimiento de La Peñuela, se hallaron unos fósiles excepcionales pertenecientes a un saurópodo gigante (cuadrúpedo, herbívoro, con el cuello y cola largos y una cabeza pequeña en relación al resto del cuerpo). Este animal pudo alcanzar los 25 metros de longitud y se trata de uno de los especímenes más completos de la península ibérica en el tránsito Jurásico-Cretácico.

Sus fósiles, excavados en diversas campañas realizadas entre los años 2017 y 2021 por diversas instituciones, están siendo investigados y preparados en la Fundación Dinópolis.

Acueducto medieval de Camarillas

Camarillas pertenece a la comarca Comunidad de Teruel, cuenta con unos 80 habitantes y su patrimonio arquitectónico es un auténtico tesoro, por lo que bien merece que nos detengamos a conocerlo.

La localidad está llena de casas palaciegas construidas entre los siglos XVI y XVIII.

La Fuente Vieja tiene este nombre por ser una de las más antiguas de la provincia de Teruel y su acueducto medieval es una auténtica joya.

En la parte alta del pueblo, el Castillo y las ruinas de la Iglesia de la Virgen del Castillo.

También en ruina está la Iglesia Parroquial de la Virgen del Castillo, pese a haber sido declarada Bien de Interés Cultural.

A las afueras el nevero, perfectamente conservado y visitable y el Santuario de la Virgen del Campo.

Esto son sólo algunas pinceladas del extraordinario tesoro patrimonial que esconde esta localidad. Puedes descubrirlo mejor si te pasas por este artículo de mi blog Excursión por 4 pueblos del Parque Cultural del Chopo Cabecero

En el término municipal de Aguilar del Alfambra se han localizado yacimientos de icnitas de dinosaurios.

Cabe destacar la variedad de productores identificados. Al menos se presentan tres rastros de estegosaurios de pequeño tamaño (herbívoros que se desplazaban de forma cuadrúpeda y exhibían dos hileras de placas y/o púas desde el inicio del cuello hasta el final de la cola) y cinco rastros tridáctilos de pequeños dinosaurios bípedos.

En la pista que conduce desde el pueblo hasta el río Alfambra hallamos una réplica a escala real de estas icnitas.

La citada pista es parte de una preciosa y corta ruta que nos lleva desde Aguilar hasta el paraje de El Estrecho, un paraje natural de gran belleza. Si deseas saber cómo llegar y disfrutar del espectacular entorno de Aguilar del Alfambra, te recomiendo leer nuestro artículo Paseando por el entorno de Aguilar del Alfambra

Fuente de Aguilar del Alfambra

Como ves, el entorno de Aguilar guarda lugares sorprendentes, el Estrecho es uno de ellos, pero tampoco puedes perderte el Sendero a la Ermita de la Virgen de la Peña y el mirador adaptado que se asoma a el cluse de Aguilar, un espectacular pliegue abierto por el río declarada como Lugar de Interés Geológico.

Es inevitable dar un paseo por el pueblo para ver su ayuntamiento (s. XVII), sus casas solariegas notables, la monumental iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol y, por supuesto, probar el agua de la Fuente del Bacio, fresca y riquísima.

Aprende más de todo lo que te espera en Aguilar del Alfambra en nuestro artículo Excursión por 4 pueblos del Parque Cultural del Chopo Cabecero

Continuamos camino hacia Ababuj y, antes de llegar, a la izquierda del sentido de nuestra marcha verás unas pasarelas de madera, esta es nuestra siguiente parada en nuestro recorrido por la Carretera de Huellas de Dinosaurios

El yacimiento paleontológico de Ababuj es uno de los primeros yacimientos con huellas de dinosaurios descritos en Aragón, ya que se publicó en 1995.

Se formó entre el Jurásico y el Cretácico (hace 145-150 millones de años) y consta de dos afloramientos ubicados a ambos lados de la carretera. El afloramiento principal está adecuado para su visita y es totalmente accesible.

Tras la actuación paleontológica realizada en 2018 por el equipo de paleontólogos de Fundación Dinópolis, se han identificado más de 75 huellas de dinosaurios con tres rastros evidentes generados por representantes de diferentes grupos de dinosaurios.

Un rastro de icnitas tridáctilas lo produjo un dinosaurio carnívoro de unos 9 metros de longitud, las grandes huellas circulares (pies) y semilunares (manos) fueron producidas por un gran saurópodo de más de 20 metros de longitud.

Llegando a la Torre Vieja de Ababuj

En la parte alta del pueblo encontramos la Torre Vieja, lo único que queda del castillo del siglo XV. En el centro la Iglesia de Santa Ana, con su portada plateresca.

El entorno de Ababuj guarda además uno de los parajes que más me ha impresionado últimamente, la Hoz de Ababuj, un cañón fluvial completamente encajonado que forma un sinuoso meandro.

La Hoz de Ababuj vista desde arriba

En El Pobo encontramos uno de los lugares que seguramente más gustará a los pequeños, nos vamos de safari, a conocer un montón de mamíferos que vivieron por aquí hace millones de años.

Divisando los primeros animales del safari

El Safari por la Sabana Turoliense es un proyecto llevado a cabo por la Comarca Comunidad de Teruel con el asesoramiento de Fundación Dinópolis y con la colaboración del Ayuntamiento de El Pobo.

Se trata de una colección de reproducciones a tamaño real de diversos mamíferos ubicados en un pequeño parque junto a la Ermita de Loreto de El Pobo.

Vista general del safari de El Pobo

Entre hace unos 6 y 5 millones de años, a finales de Turoliense, el norte de África y el sur de la Península Ibérica estaban unidos mediante lenguas de tierra.

El clima se hizo más seco que el actual, el mar Mediterráneo se secó y el clima era similar al que actualmente puede encontrarse en ciertas zonas de África oriental como son Tanzania o Kenia. Los ambientes naturales eran los propios de la actual sabana.

Durante esta fase de la historia de la Tierra, en el territorio comprendido entre las actuales localidades de Teruel y Perales del Alfambra existía un lago de forma alargada y de escasa profundidad que se alimentaba de los arroyos que descendían de los montes próximos.

En este ambiente encontró su hábitat una rica comunidad de mamíferos terrestres, precursores de los actuales pero que, en su mayor parte, se fueron extinguieron con el paso del tiempo. Osos, chacales, jabalíes, mastodontes, jiráfidos, grandes felinos y otros mamíferos … poblaron aquellos ambientes abiertos. Sus restos quedaron enterrados entre los sedimentos y fueron tan abundantes y variados en la actual comarca Comunidad de Teruel que sirvieron para definir un piso geológico de ámbito mediterráneo utilizado para caracterizar las faunas de los mamíferos europeos: el Turoliense.

Safari por la Sabana Turoliense
Safari por la Sabana Turoliense

El paseo es realmente divertido, siguiendo los caminos delimitados, nos vamos encontrando lobos, hipopótamos, una jirafa que no tenía el cuello largo, un mastodonte, el último oso panda que vivió en Europa y un gran felino llamado «dientes de sable». Todos ellos están acompañados de una serie de paneles que caracterizan los restos óseos, relacionan estos animales con las familias actuales de mamíferos y nos permiten aprender muchísimas curiosidades sobre ellos.

Safari por la Sabana Turoliense

En la Plaza de la Iglesia, en la parte alta del pueblo, se encuentra la Iglesia Parroquial de San Bartolomé. Junto a ella está el Ayuntamiento, un magnífico edificio con lonja, sin olvidar las casonas de los siglos XVI y XVII.

En los alrededores, varios peirones, fuentes, la Ermita de la Virgen de Loreto o el lavadero.

Cada año, el fin de semana más cercano a la noche de San Juan el Pobo acoge el Poborina Folk, festival de músicas de raíz.

En Cedrillas se sitúa el yacimiento de huellas de dinosaurios Antena, del Jurásico Superior (hace unos 145 millones de años). Además de la actuación de conservación de las icnitas, en el yacimiento ha tenido lugar una museografía básica destinada a su visita, instalado varios paneles interpretativos y flechas direccionales para la realización de un itinerario de 650 metros que parte desde un lugar próximo a la plaza del ayuntamiento hasta el propio yacimiento.

En el yacimiento Antena hay 40 huellas ovaladas de gran tamaño (algunas tienen un metro de longitud) producidas, probablemente, por dinosaurios saurópodos (cuadrúpedos, comedores de plantas de cuello y cola largos y cráneos pequeños). También se observan estructuras de bioturbación en forma de túneles o galerías generados probablemente por la actividad de crustáceos y/o pequeños vertebrados.

Castillo de Cedrillas

Cedrillas es un municipio perteneciente a la Comarca Comunidad de Teruel, situado a tan solo 28 km de la capital y en una encrucijada de caminos que sirve de puerta de entrada al Maestrazgo y a las Sierras de Gúdar y el Pobo.

Al llegar, sorprende la imagen del castillo que emerge en el cerro sobre el casco urbano.

Alrededor de la plaza, están muchos de los edificios de interés, como el ayuntamiento con lonja, la Iglesia del Salvador, la Ermita del Salvador y, junto a ella, la fuente del siglo XVI.

En la misma plaza encontramos el Museo de Cedrillas, con dos secciones, una dedicada al Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico del municipio y otra titulada  «Castillos, templos y masías», exposición permanente sobre el Patrimonio Arquitectónico del Parque Cultural del chopo cabecero del Alto Alfambra.

En los alrededores, dos ermitas más, la de Loreto, y la de Santa Quiteria, en un precioso entorno y con una zona recreativa con mesas y asadores, donde los cedrillenses celebran su romería.

Y, camino a la Ermita de Loreto, verás una de las casas más sorprendentes de Aragón, el Partenón de Cedrillas, la vivienda de un maestro jubilado enamorado de las civilizaciones antiguas, la mitología y las artes.

Junto al río Mijares, en un parque abierto a todo el mundo, se sitúa el Jardín de la alegría, un parque lleno de esculturas llenas de imaginación.

El parque escultórico de Cedrillas

Si además quieres mover un poco las piernas, te recomiendo recorrer la Senda forestal de Cedrillas, como te cuento en este artículo.

La excursión te adentra en un frondoso bosque, te enseña muchas cosas sobre él y termina en un mirador con forma de corazón conocido como «la ventana del amor».

Hemos llegado a otro de los puntos estrella de la Carretera de las Huellas de Dinosurio, El Castellar es un pueblo lleno de propuestas para pasar un día entero o incluso un fin de semana en torno a la paleontología.

De hecho, la población es conocida en el ámbito paleontológico internacional por la relevancia de sus yacimientos de icnitas de dinosaurio (cuatro de ellos declarados Bien de Interés Cultural) y por la diversidad en la edad geológica de los 87 yacimientos de dinosaurios inventariados en el municipio, tanto de huesos como de huellas.

En El Casellar se están realizando destacadas actuaciones paleontológicas desde 2002. Los primeros hallazgos estaban casi todos relacionados con icnitas, es decir, huellas fosilizadas de dinosaurios. Sin embargo, en las decenas de yacimientos inventariados en el municipio desde entonces también se han encontrado huesos, dientes, coprolitos (excrementos fosilizados), gastrolitos (piedras que se tragaban los dinosaurios con el fin de facilitar la digestión de los alimentos) e impresiones de la piel.

DINOpaseo por El Castellar

El DINOpaseo nos propone realizar una ruta de 1 km. a modo de paseo por las calles y entorno próximo del municipio, con paradas en enclaves con réplicas de fósiles de la localidad que nos muestran la riqueza y diversidad de los yacimientos del municipio.

En la carretera, al llegar al pueblo, verás una escultura metálica de tres metros de altura recreando una huella que anuncia el DINOpaseo. El comienzo se sitúa en la plaza.

DINOpaseo

A partir de aquí, sigue las pequeñas huellas metálicas y los postes (los de color verde son los del DINOpaseo) que te van a ir guiando por todo el recorrido y que te llevarán a los 13 paneles con reproducciones y réplicas de los fósiles que se han descubierto en El Castellar.

Fundi te contará un montón de curiosidades y datos que harán que acabes el paseo siendo casi un experto paleontólogo.

DINOpaseo por El Castellar

¡Ah! abre bien los ojos porque a mitad del DINOpaseo te espera un dinosaurio carnívoro de siete metros de longitud ¡bueno! es una reproducción, pero la imaginación no tiene límites.

¡Qué susto!

El DINOpaseo, además, tiene un final precioso, ya que el recorrido termina en la Alberca del saurio, una balsa de agua que, aunque no es una piscina, en verano te permitirá remojar los pies con unas maravillosas vistas del entorno natural. Junto a ella, hay una zona de picnic con mesas y bancos de madera donde reponer fuerzas para seguir conociendo El Castellar.

La Alberca del Saurio es el oasis perfecto para terminar tu DINOpaseo

La Ruta del dinosaurio es otro recorrido por los alrededores de El Castellar que te conduce a dos yacimientos de huellas, El Castellar y Camino El Berzal, y que finaliza en el yacimiento San Cristobal, donde puedes observar in situ los huesos fósiles originales de un dinosaurio estegosaúrido.

Ruta del Dinosaurio, El Castellar

Se trata de un recorrido a pie de 2,6 km (4,6 entre ida y vuelta), no entraña dificultad y está perfectamente señalizado. Eso sí, en verano puede hacer mucho calor, así que evita las horas más calurosas, lleva agua y la protección adecuada.

Partiendo de la plaza, sigue la dirección que te marcan los carteles azules «Ruta del Dinosaurio» que te llevarán a las afueras del pueblo hasta un enorme cartel con la silueta metálica de un dinosaurio, este es el comienzo de la ruta.

Un poco más adelante tienes carteles y postes de dirección con las distancias a los 3 yacimientos. Comenzamos por el Yacimiento de huellas El Castellar, que está a 300 metros.

Sigue las señales rojas para llegar hasta las huellas que dejaron algunos de los dinosaurios que vivieron a finales del Jurásico, hace unos 150-145 millones de años. Uno de ellos el estegosaurio, igualito al que has visto en el cartel metálico hace un momento.

El Castellar es un yacimiento que presenta una gran relevancia científica a nivel mundial. Entre las más de 800 huellas conservadas se han definido dos nuevos tipos de icnitas de dinosaurios. Por una parte tienen especial relevancia las huellas producidas por estegosaúridos (dinosaurios con placas), ya que es uno de los pocos yacimientos del mundo en el que se han podido reconocer sus pisadas. Por otro lado, también la tienen las producidas por grandes dinosaurios terópodos (carnívoros).

Yacimiento de huellas El Castellar

Regresamos al punto de inicio de la Ruta porque desde ahí vamos ahora a conocer los otros dos yacimientos, el primero es el llamado Camino El Berzal.

En este yacimiento afloran unas 50 huellas de dinosaurios. Destaca por la presencia de grandes huellas circulares que corresponden a dinosaurios saurópodos y por las huellas tridáctilas producidas por un carnívoro.

Yacimiento de icnitas Camino El Berzal

Da gusto comprobar lo bien acondicionados que están los yacimientos, con pasarelas, techumbres, cristaleras, carteles y otros recursos museográficos de temática paleontológica, sería una pena no disfrutar de todo esto que tenemos a nuestra disposición. Eso sí, respeta los fósiles, las señales y demás elementos, recuerda que son patrimonio de todos.

Siguiendo el camino, a 1,7 km. de Camino El Berzal tenemos el siguiente yacimiento y en este tenemos algo muy especial.

En él puedes observar in situ los huesos fósiles de un dinosaurio estegosaúrido, una oportunidad única en Europa de comprobar cómo se disponen parte de los fósiles en un yacimiento.

Este lugar es el primero en España en el que se exhiben de forma permanente los huesos originales de un dinosaurio en su propio yacimiento ¡Qué importante!

Además, en El Castellar también se puede visitar el yacimiento de huellas El Hoyo y el sendero de aproximación a la Vía Ferrata Jurásica con cartelería sobre la geología del entorno.

En El Castellar termina el recorrido principal de la Carretera, si lo deseas, llegando hasta Formiche Alto puedes enlazar con la N-234 para pasar por Teruel y retornar a Galve.

Pero como te comentaba al principio, existe un recorrido alternativo, más o menos paralelo al principal con poblaciones, puntos de interés paleontológico y geológico muy a tener en cuenta ¿lo conocemos?

Recientemente se han instalado en esta población señales de carretera específicas de la Ruta y paneles informativos.

Los yacimientos de icnitas de Formiche Alto no están habilitados para la visita turística, pero es de esperar que en un futuro cercano se lleven a cabo acciones en este sentido.

Formiche Alto es un pueblo de la Comarca Gúdar Javalambre con arquitectura del siglo XVII, como el ayuntamiento y la ermita. Muy destacable es también el puente medieval.

En las proximidades podremos ver el monumento al carbonero y en su término cuenta con un árbol monumental, la sabina Pinera.

El pueblo desde el mirador de la sabina

En Cabra de Mora se hallaron diferentes fósiles correspondientes a las vértebras cervicales, dorsales, sacras y caudales de tres dinosaurios ornitópodos. Asimismo, también las huellas de este grupo de dinosaurios comedores de plantas. Son yacimientos emplazados en el Cretácico Inferior.

Aunque en Cabra de Mora no tengamos un punto de interés paleontológico tan atractivo como en otras localidades, merece la pena detenernos porque es un pueblo precioso, con uno de los lugares más especiales del patrimonio religioso de la provincia de Teruel.

En la plaza de la Iglesia de Cabra de Mora

Cabra de Mora, localidad perteneciente a la Comarca Gúdar Javalambre, se asienta en la ladera de un monte junto a la confluencia de los ríos Alcalá y Valbona.

El caserío dispone de tres plazas, unidas entre sí, a las que se abren los principales edificios de la población, destacando, por su trazado y amplitud, la plaza Mayor, donde se ubica el ayuntamiento.

La Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel guarda en su interior un órgano del siglo XVIII de gran valor. Su retablo mayor y el interior del ábside tienen una decoración rococó maravillosa.

Pero lo más sorprendente del patrimonio de Cabra es su ermita de la Escala Santa, frente al costado izquierdo de la iglesia.

La escala santa de Cabra de Mora

Esta ermita se construyó en 1730 para cobijar la escalera hecha a imagen de la de San Juan de Letrán, en Roma. El techo está decorado con pinturas de la pasión de Cristo.

La Iglesia concedía indulgencias a todo aquel que subiera la escalera arrodillado y sin tocar los 28 escalones con la punta de los pies, algo que puedes intentar en tu visita.

Para tener una preciosa vista de Cabra de Mora y del Valle del río Alcalá puedes hacer un corto paseo hasta el mirador de la sabina, pero no es la única ruta en torno al pueblo.

Desde el año 2012 la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis viene realizando diversas actuaciones paleontológicas en el municipio de Alcalá de la Selva. Esas acciones han dado lugar al hallazgo de varios yacimientos paleontológicos de dinosaurios. El más relevante y diferenciador es el yacimiento de huellas del Cretácico Inferior denominado “Río Alcalá”, de edad barremiense (con unos 125 millones de años de antigüedad), que fue descubierto ese mismo año por paleontólogos de dicha institución. 

Yacimiento Río Alcalá

Esta es una de las últimas novedades en incorporarse a la Carretera de las Huellas de Dinosaurio y es que recientemente (comienzos de 2025) se ha acondicionado para su visita.

Este enclave es excepcional ya que presenta huellas en forma de relleno en las que se observan las impresiones de la piel de los dinosaurios que las produjeron.

Huellas de pisadas y piel

El yacimiento es un tesoro por su singularidad científica pero también por situarse en un entorno con una riqueza natural y paisajística destacado e integrado dentro del Lugar de Interés Comunitario Maestrazgo y Sierra de Gúdar, incluido en la Red Natura 2000

El yacimiento Río Alcalá se localiza en la ribera del río homónimo, en las inmediaciones de la carretera que une Alcalá de la Selva con Cabra de Mora, entre los puntos kilométricos 11 y 12. Una pequeña señal indica su ubicación y, tras aparcar el coche, caminando unos pocos metros habrás llegado a él.

Plaza de Alcalá de la Selva

El pasado árabe de la localidad aún se respira en el trazado de sus calles. También de origen árabe es su castillo, situado en la parte alta.

La Iglesia de San Simón y San Judas fue construida a finales del s. XVI y el pueblo tiene además cuatro ermitas. A las afueras, el Humilladero, construcción casi única de Alcalá, al haberse conservado escasas estructuras de este tipo en toda la península.

En el barrio de la Virgen de la Vega encontramos el santuario del mismo nombre, obra Barroca del s. XVIII.

Pequeño pueblo de 51 habitantes donde encontrarás un buen número de casas solariegas, construcciones que reflejaban el poder y la influencia social de familias destacadas.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Era es un edificio del siglo XVI de estilo gótico renacentista. En la localidad hay además varias ermitas.

De la antigua muralla de los siglos XII y XIII quedan unos fragmentos y la Puerta de la Era.

Muy curioso resulta en Reloj de sol horizontal, ubicado en la loma de Santa Ana, cerca del cementerio, un proyecto de 2021 desarrollado por la Agrupación Amigos del Pairón de Monteagudo en colaboración con diversas entidades, un símbolo de la comunidad.

El recorrido alternativo de la Carretera de las Huellas de Dinosaurio nos conduce ahora a una parte de la Comarca del Maestrazgo y nos va a permitir conocer 3 de sus pueblos, comenzando por Allepuz.

Allepuz

Las casas de Allepuz se aferran a la ladera del cerro que le hace de muralla por el norte. La población la cruzan de este a oeste las calles Mayor y Enmedio y es inevitable perderse por ellas y por los callejones que las cruzan.

Allepuz cuenta con excelentes casonas monumentales de los siglos XVII y XVIII entre las que destaca la Casa Grande que, tras su restauración, hoy es parte de la Red de Hospederías de Aragón.

La Ermita de Loreto está a la entrada del pueblo y transitando por la calle mayor nos encontramos con la Iglesia de la Purificación, del siglo XVIII.

En el término municipal de Allepuz, además, se encuentra la única ruta de Aragón (además del Camino de Santiago) declarada Bien de Interés Cultural. Se trata del Camino de los Pilones, un itinerario une Allepuz con Villarroya de los Pinares y cuyo principal atractivo es la existencia de un importante conjunto de columnas o pilones de más de 2 metros de altura que nos acompañan durante todo el trayecto.

Te aseguro que es uno de los recorridos más interesantes de todo Aragón, si quieres saber para qué servían esos pilones y todos los detalles de la ruta pásate por nuestro artículo El Camino de los Pilones, de Allepuz a Villarroya de los Pinares

Camino de los Pilones

El casco urbano de Villarroya de los Pinares discurre a ambos márgenes del río Guadalope, que nace en su término municipal.

Villarroya fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982 y concentra gran cantidad de ejemplos de arquitectura civil de los siglos XVI y XVII con multitud de pequeños detalles de forja, carpintería y cantería.

Empezamos el paseo en la plaza del Ayuntamiento, renacentista, con el único portal de entrada a la villa que se ha conservado. En el extremo opuesto de la plaza vemos Casa Peña, uno de los principales edificios palaciegos de la localidad y que fue la vivienda de Francisco Peña, personaje ilustre de Villarroya de los Pinares y quien colaboró económicamente en la remodelación de la Iglesia parroquial de la Asunción, especialmente la cabecera, el Altar Mayor y capillas adyacentes.

Atrio de la Iglesia de la Asunción de Villarroya de los Pinares

En la Calle Mayor encontramos también la cárcel, hoy Centro de interpretación de la Orden de San Juan del Hospital en el Maestrazgo.

Sobre el conjunto destaca la Torre campanario (s.XIII-XVI), exenta y construida donde estaba el antiguo castillo.

Las ermitas de Loreto, San Benón y de la Purísima se encuentran en las proximidades del pueblo. Esta última está en un altozano, coronando el pueblo, y es un esconjuradero, lugar al que se acudía cuando alguna amenaza en forma de tormenta o enfermedad acechaba el pueblo para orar y conseguir que pasase de largo. El interior está completamente decorado con pinturas.

Villarroya desde la Ermita de la Purísima

Además del Camino de los Pilones, uno de los paseos más bonitos en torno a Villarroya de los Pinares es el paseo fluvial junto al río Guadalope que comunica la localidad con Miravete de la Sierra, siguiente pueblo de nuestra ruta.

Consulta todos los detalles de esta preciosa ruta en nuestro artículo Ruta fluvial del Guadalope entre Villarroya de los Pinares y Miravete de la Sierra.

El yacimiento Miravete fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2003 por la presencia de icnitas de dinosaurios. Es uno de los 17 yacimientos catalogados como BIC de la provincia de Teruel.

Yacimiento de icnitas de Miravete

El año 2022 la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis acometió la restauración y el acondicionamiento del yacimiento para su visita.

Se encuentra junto al pueblo, al lado del barrio del Arrabal, y al lado del río Guadalope encontramos señales que nos indican el camino, tras recorrer unos 300 m. llegaremos al yacimiento.

El acceso es precioso, entre estratos verticales y el entorno geológico de este yacimiento es representativo del Parque Cultural del Maestrazgo, Geoparque Mundial de la UNESCO, donde se ubica el pueblo.

Acceso al yacimiento de icnitas de Miravete

En este yacimiento se sitúan unas 70 huellas ovaladas producidas probablemente por una manada de dinosaurios saurópodos tal y como refleja la distribución caótica de las icnitas.

Miravete de la Sierra

Cuando llegues a Miravete te preguntarás cómo es posible que no hubieras venido antes. A pesar de su pequeño tamaño, su casco urbano se divide en 3 barrios y fue declarado Conjunto Histórico Artístico.

En su plaza mayor se sitúa el ayuntamiento, la fuente, el horno comunal, la casa del cura, el hospital y su precioso puente sobre el río Guadalope.

La Plaza de la Iglesia no es menos bonita, con la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, su pórtico y un acceso a través de un pasadizo en recodo, con su suelo de pequeños cantos rodados formando dibujos realmente maravilloso.

Miravete de la Sierra, Villarroya de los Pinares y otros pueblos del Maestrazgo se pueden conocer con las visitas guiadas organizadas por Serafina de T-guio. Con su premiada iniciativa «Abriendo puertas» esta excelente guía muestra lugares del patrimonio de Maestrazgo que habitualmente están cerrados a la visita. En el caso de Miravete, una visita con T-guio nos permitió ver el maravilloso interior de la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, el molino y el horno.

En nuestro artículo Fin de semana por el Mestrazgo. Ruta por los pueblos más desconocidos puedes descubrir un poco más qué ofrece este y otros pueblos cercanos de la comarca del Maestrazgo.

Nuestro recorrido alternativo por la Carretera de las Huellas de Dinosaurio termina en esta localidad de la comarca Cuencas Mineras que conocemos muy bien.

En el yacimiento de las Dehesillas, un vecino de la localidad descubrió el esqueleto parcial de un gran dinosaurio ornitópodo. El yacimiento fue excavado entre 2004 y 2005 y, posteriormente, los fósiles recuperados se prepararon en el laboratorio de paleontología de Dinópolis.

En 2023, se colocó nueva señalética específica de la Carretera.

La Central Térmica de Aliaga desde uno de los miradores

Nos hallamos en el Parque Geológico de Aliaga y es que Aliaga está enclavado en el Valle del Guadalope, rodeado de asombrosos relieves y espectaculares formaciones geológicas consideradas por los científicos como ejemplos casi únicos en el mundo.

El Parque Geológico de Aliaga es un espacio natural desde el que contemplar y aprender sobre los 200 millones de años de historia de la Tierra y la mejor forma de conocerlo es a través de las visitas guiadas que ofrece el Centro de Interpretación. Darás con él a la entrada del pueblo, junto a la gasolinera.

Imprescindible es también disfrutar de un paseo por el pueblo, llegar hasta el Santuario de la Virgen de la Zarza, subir hasta los restos del Castillo de la Encomienda, acercarse hasta el Barrio minero de Santa Bárbara, sorprenderse con la imagen de la Central Térmica, observar el espectáculo geológico desde sus miradores, disfrutar de sus cascadas cercanas y, por supuesto, hacer una de las rutas fluviales con pasarelas más alucinantes de todo Aragón.

En nuestro blog tienes muchísima información sobre Aliaga y su entorno en los siguientes artículos:

Sendero fluvial del Guadalope

Como imaginas, y a pesar del montón de lugares interesantes que ya te hemos contado hasta ahora, no todos los puntos de interés paleontológico de la provincia de Teruel están en el recorrido de la Carretera de Huellas de Dinosaurio, hay más.

En este apartado final queremos hablar de un pueblo y un yacimiento muy especiales que se encuentra en Bueña.

Bueña

Bueña es un municipio de la Comarca del Jiloca de apenas 54 habitantes que alberga un tesoro paleontológico de relevancia mundial: el yacimiento de icnitas de Megaplanolites ibericus.

En una pared rocosa de 15 metros de alto que se encuentra junto al pueblo se observan unas huellas fósiles en forma de galerías o pistas horizontales. Los paleontólogos determinaron que pudieron estar producidas por crustáceos de gran tamaño. Sin embargo, las grandes dimensiones de la galería y la ausencia de estructuras internas producidas por patas, pinzas, etc. hace que no se sepa con certeza.

Estaríamos contemplando un nuevo tipo de huella fósil de un organismo que habitó estas tierras hace unos 160 millones de años, cuando estas tierras estaban cubiertas por el mar.

Yacimiento de icnitas de Megaplanolites ibericus de Bueña

Pero el interés de Bueña no termina en su yacimiento de pistas fósiles, el casco urbano tiene muchos elementos de interés como los restos de su castillo medieval en lo alto de una colina, la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, su lavadero,  la ermita de San Vicente Mártir y la era del tío Cesáreo, un lugar maravilloso que habla de lo más valioso que tiene este pueblo, sus habitantes.

Bueña forma parte de la Ruta Verde del Reciclaje del Jiloca, un proyecto que busca revitalizar los pueblos mediante el arte y la reutilización de materiales y no sabéis cuánta imaginación y talento hay por aquí. Prometo dedicar próximamente un artículo a este maravilloso pueblo que tanto nos sorprendió.

Este y todos los lugares que os he mostrado en este artículo son valiosísimos, llevan millones de años entre nosotros y somos muy afortunados de tenerlos tan cerca. Seamos inteligentes y aprovechemos todos los recursos que ofrece la Carretera de Huellas de Dinosaurio, seguro que, tras recorrerla, somos un poco más sabios. Si este artículo te ha animado a hacerlo, déjame un comentario aquí debajo, te lo agradeceré.

Deja un comentario