QUÉ VER EN PEÑARROYA DE TASTAVINS

En mi opinión, el lugar perfecto para comenzar la visita es el Santuario de la Virgen de la Fuente, conjunto de edificios monumentales entre los que destaca la Ermita de Arriba y situado a 2 km del pueblo.

Santuario de la Virgen de la Fuente

Adosado a la ermita se dispuso un claustro rodeado de edificios que en la actualidad albergan una hospedería, la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación del Porcino.

Este Centro de Interpretación muestra la importancia del Sector del Porcino en la zona y su carga cultural y antropológica. Cuenta con paneles, maquetas, juegos interactivos y la representación de espacios y ambientes con escenas cotidianas.

«Colaborando» en la elaboración del embutido

En la Oficina de Turismo, además de paneles informativos sobre el pueblo y los contenidos del Centro del Porcino, te darán la información que necesites sobre lugares y horarios de visita y te abrirán la puerta de la Ermita de Arriba para ver su techumbre, una de las muestras más impresionantes de la carpintería mudéjar aragonesa.

Oficina de Turismo Peñarroya de Tastavins, Santuario de la Virgen de la Fuente. La oficina abre sábados de 10 a 13,30 y de 17 a 19 y domingos de 10 a 13,30 (Estos horarios pueden verse modificados y/o ampliados en Semana Santa, verano, puentes y festivos. Es recomendable escribir un email o llamar antes de tu visita para asegurarte). 📞Teléfono 978 896 667 / 634 376 412 ✉️ penaroja@gmail.com 🛜 www.peñarroyadetastavins.es

Oficina de Turismo en el Santuario de la Virgen de la Fuente

La Ermita de Arriba es el edificio más antiguo que se conserva del Santuario y está datada en el segundo cuarto del siglo XIV. Su construcción se inicia después de que la ermita original, construida el siglo anterior y ubicada más abajo sufriera los desperfectos de una riada.

Posee una portada con decoración gótica de gran riqueza y se conserva la puerta de madera original con adornos de tracería y estrellas de ocho puntas. En el interior, encontramos una espectacular techumbre mudéjar de madera a dos aguas, decorada con motivos heráldicos, geométricos y vegetales. A pesar de ser una de las mejores techumbres de madera mudéjares que se conservan en Aragón, es también una de las más desconocidas.

Claustro, hospedería y portada de la Ermita de Arriba
Interior de la Ermita de arriba
La espectacular techumbre mudéjar

La afluencia de peregrinos y visitantes fue aumentando y en el siglo XVI se decidió construir la hospedería y una nueva ermita, la de Abajo, con muros que la protegieran del río. Se terminó a finales del siglo XVIII y, entonces, la nueva ermita relegó a la anterior en los oficios religiosos.

La Ermita de abajo

De estilo barroco, la Ermita de abajo cuenta con un pórtico en el exterior de la cabecera con una fuente de quince caños.

La fuente de 15 caños

Tras haber disfrutado del conjunto del Santuario, es el momento de trasladarse al pueblo para seguir conociendo el casco urbano.

Estamos en uno de los cascos urbanos más bonitos del Matarraña, con sus casas construidas salvando el desnivel de las calles, escaleras, puertas en arco de medio punto, balcones de madera y grandes aleros. No tienes por qué seguir un itinerario concreto, moverse sin rumbo es un placer en Peñarroya, te lleve donde te lleve el paseo.

Las preciosas calles de Peñarroya de Tastavins
Calles en cuesta con tramitos de escalera para facilitar el ascenso

La Iglesia de Santa María la Mayor es un colosal edificio construido en el siglo XVIII. Se trata de una obra de estilo renacentista tardío, aunque con bastantes elementos de naturaleza barroca, como las pinturas de su interior y la torre campanario.

Su interior se puede visitar momentos antes del culto, en nuestro caso, lo hicimos el sábado por la tarde.

Iglesia de Santa María la Mayor
Interior de la Iglesia de Santa María la Mayor

La Casa Consistorial de Peñarroya, que aún hoy sigue siendo la sede del Ayuntamiento, data del siglo XVI. Fue construida en estilo renacentista, propio de este período histórico y, aunque ha sufrido numerosas remodelaciones, conserva muchos elementos de la monumentalidad origina de su arquitectura, como la ventana conopial de la planta noble.

En la planta baja está la antigua cárcel que se conserva en muy buen estado y forma parte de la ruta turística de las cárceles del Matarraña. Tiene tres estancias: la primera estaba destinada a vivienda del carcelero y, las otras dos, a calabozos, comunicados por un estrechísimo pasadizo.

Puedes acceder de forma libre abriendo la cancela de su puerta. Recuerda cerrarla al salir.

Bajo la Plaza del ayuntamiento está la Lonja, construida en el siglo XVI para celebrar el mercado. Tras su remodelación, en los años 60 del siglo XX, se convirtió en lavadero. A su lado, una de las muchas fuentes que tiene el municipio en sus calles y en sus alrededores, de hecho hay un paseo llamado Ruta de las fuentes que las recorre todas.

Ayuntamiento y cárcel
Interior de la cárcel

Existen muchísimas casas monumentales, a cada cual más bonita que la anterior, Casa Palomo, Casa Tarrana, Casa L´Afaito, Casa Capitana o Casa l´Hereu son alguna de ellas.

Casa Palomo
Casa Tarrana o Donfelises
Uno de mis rincones favoritos

Una de las más bonitas es Casa Ximeta, un edificio de 4 alturas situado entre dos calles y con su vértice en forma de proa de barco, que le da un aspecto distintivo. Cuenta con un alero con más de 1 metro de vuelo que cubre dos balcones en esquina con sus con impresionantes barandillas de madera.

Puedes descubrir las particularidades de alguna de ellas a través de las pequeñas placas con QR que encontrarás junto a todos los lugares de interés, ver y aprender a la vez hace la visita a Peñarroya de Tastavins mucho más interesante y amena.

Al final de la Calle del Carmen encontramos la Capilla de la Virgen del Carmen, el único portal-capilla de los siete accesos al municipio que todavía se conserva. Es de estilo barroco y aúna la doble función defensiva y de devoción hacia la virgen.

Bajada del Carmen, en lo alto el portal

Peñarroya de Tastavins se asienta bajo el cerro de la Mola, una explanada en la cual se encontraba el antiguo castillo a partir del cual se fue formando el caserío que, con el paso del tiempo, fue llegando a la parte más baja.

Del castillo prácticamente no queda nada, pero accedemos a ese núcleo originario porque hoy es un magnífico mirador desde el que se divisa el municipio y su término.

Además del Centro de Interpretación del Porcino, situado en el santuario, y del que ya hemos hablado, Peñarroya cuenta con más espacios museísticos, alguno realmente curioso.

En la parte alta del casco urbano y próximo a las ruinas del castillo está el Museo Etnológico «Lo Masmut», con su exposición permanente de etnología titulada «Vida y oficios tradicionales: Lo Masmut»

Se ubica en el interior de dos viviendas tradicionales que fueron adquiridas por el pueblo y rehabilitadas y que conservan buena parte de sus antiguas dependencias.

En ellas se han montado 9 salas con distintas temáticas gracias al depósito de numerosas piezas y objetos por parte de muchos vecinos de la localidad. Encontramos, por ejemplo, la cuadra, con un carro completo, aperos de caballerías y labranza, prensa de vino; el hogar y el comedor, con cocina, fregadera, hogar objetos y útiles de uso cotidiano; la herrería, donde se recrea una herrería con su fuelle, fragua, yunque y útiles.

Detalle de la cocina
La herrería

Especialmente bonita me pareció la recreación de la alcoba y el dormitorio, con mobiliario, objetos de aseo personal y ropa. Además, todo el museo cuenta con unas ilustraciones preciosas realizadas por D. Pasqual Vidal i Fígols, en los que se explican con detalle y se reflejan la mayor parte de las piezas expuestas, así como los modos de vida tradicionales y las tareas cotidianas de los habitantes de la comarca del Matarraña hasta mediados del siglo XX.

La alcoba en el Museo etnológico «Lo Masmut»
Las preciosas ilustraciones

En nuestra opinión, es una de las visitas más interesantes y, desde luego, uno de los lugares que más nos gustó. Constituye no sólo una magnífica colección de piezas etnológicas, sino también, y sobre todo un ejemplo de la colaboración y participación de todo un pueblo por conservar la memoria de su pasado más reciente.

Nosotros tuvimos la oportunidad de conocerlo gracias al personal de turismo que nos abrió sus puertas, porque, por lo que tengo entendido, en este momento no tiene un horario fijo establecido de visitas y hay que consultar en turismo previamente. Deseamos, de verdad, que se mantenga abierto.

En la antigua Iglesia de San Miguel se creó un espacio lúdico-cultural llamado Punto Gótico «Lo Roser», dedicado al arte gótico de la Comarca del Matarraña. Este espacio está cerrado en la actualidad.

Punto gótico

Otro de los espacios museísticos más curiosos y en este caso, ubicado al aire libre, es el Parque Aragonés de la vivienda.

Se encuentra en la zona alta del municipio, una área de antiguos corrales que fueron adquiridos por el Consistorio para llevar a cabo este proyecto que es una magnífica recreación de los modos de vida cotidiana desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Este espacio es un auténtico viaje en el tiempo a través de las casas que ha usado la humanidad en la historia, algo que no habíamos visto nunca hasta este momento.

Vista general del Parque Aragonés de la vivienda en el medio rural

El recorrido comienza en Lo Trenc, también conocido popularmente como «Roca Foradada» , conforme avanzamos vemos cómo era la vida en las cuevas paleolíticas, cabañas de piel del Neolítico, una cabaña de la Edad del Bronce, una casa de adobe típicamente íbera, un torreón íbero, una villa romana a la que se accede tras cruzar un arco del triunfo y una casa típica de campesinos de la Edad Media.

Este parque nos parece especialmente interesante con niños, aunque a nosotros, que ya no somos niños, también nos gustó.

Lo Trenc, un auténtico túnel que te hará viajar en el tiempo

Al final del recorrido por el Parque de la Vivienda, verás un peirón, este elemento nos habla de unas de las tradiciones más arraigadas de Peñarroya de Tastavins, la romería que une a los vecinos del pueblo con los de Vallibona, población de Castellón, cada 7 años.

La historia cuenta que, tras una epidemia de peste, en el pueblo castellonense de Vallibona, sólo quedaron con vida 7 jóvenes varones. Para repoblar su pueblo, vinieron a Peñarroya de Tastavins para casarse con 7 muchachas de aquí. En agradecimiento, cada 7 años, los vecinos de Vallibona organizan una romería que recorre los 30 km que separa ambas poblaciones. Esta festividad se celebra desde el siglo XIV en el mes de mayo, la próxima tendrá lugar en 2026.

En la zona, llamará también tu atención un profundo tajo cortado a pico, es el Pont Xafat, que quizás funcionaba como puente levadizo del castillo o trinchera defensiva.

Desde este punto, tenemos unas vistas inmejorables del pueblo y, si cruzamos el Pont Xafat, una parte de las Rocas del Masmut.

Las vistas desde este punto

Territorio Dinópolis es un proyecto turístico puesto en marcha en la provincia de Teruel en torno a su enorme riqueza paleontológica.

Además del parque cultural, científico y de ocio Dinópolis ubicado en Teruel capital, hay otras siete sedes en siete localidades de la provincia en las que ha habido hallazgos paleontológicos de relevancia internacional, precisamente en Peñarroya se abrió la primera de ellas, Inhóspitak.

Inhóspitak

En 1994, Peñarroya de Tastavins, se hallaron los fósiles del Tastavinsaurus Sanzi, el saurópodo más grande y completo que se ha encontrado en España y uno de los saurópodos del Aptiense (hace 110 millones de años aproximadamente) más completos del mundo.

En Inhóspitak, se muestran los fósiles originales de este gran dinosaurio y una réplica a tamaño real de 17 m de longitud en posición bípeda que te dejará sin palabras. Existe además una zona de actividades al aire libre para los más pequeños.

La visita comienza con una explicación interesantísima por parte del personal del museo y posteriormente puedes verlo detenidamente por tu cuenta. Sin duda, otro de los lugares que no te puedes perder en Peñarroya de Tastavins.

Puedes consultar en el siguiente enlace los días de apertura y tarifas ➡️ Inhóspitak – entradas

Si te gusta la paleontología, en Teruel, existe una carretera conocida como la Carretera de las Huellas de Dinosaurios que nosotros hemos recorrido completa y que te contamos en este artículo.

La mayor parte del territorio de Peñarroya de Tastavins es montañoso y está cubierto de pinos, sólo el 15,6% del total del municipio se usa de arbolado y cultivo de secano (almendras, viña, olivos, cereales).

El río Tastavins, afluente del Matarraña, marca el límite del término y pasa junto al Santuario de la Virgen de la Fuente. Precisamente todo este entorno es de una gran belleza natural y paisajística, con su puente y su zona de merendero.

Puente sobre el río Tastavins
Sin duda, una de las zonas al aire libre más bonitas de Peñarroya de Tastavins

En los mismos límites del casco urbano, en una soleada finca podemos admirar 3 espectaculares olivos milenarios de la variedad «manzanal» catalogados como árboles singulares.

Gracias a la colaboración de sus propietarios, la finca se acondicionó recientemente para poder ser visitada.

El más destacado tiene 5,38 m de perímetro de tronco, 11,7 en la base del mismo y 30,20 m de perímetro de copa.

Olivo milenario de Peñarroya de Tastavins

Sin duda, el elemento más destacados del paisaje de Peñarroya son las Rocas del Masmut, un conglomerado de paredes verticales de más de 100 metros de altura, situadas a una altitud de 1.050 m.

Las rocas del Masmut en el horizonte

Existe una ruta circular que rodea estas espectaculares formaciones y permite observarlas desde varios miradores. En nuestros planes estaba realizarla o al menos llegar al primer mirador, pero el calor nos hizo desistir en esta ocasión, prometemos volver, hacerla y contarlo pronto.

Si no quieres esperar, puedes consultar la ruta en la web de Senderos Turísticos de Aragón aquí ➡️ PR-TE 157: Vuelta a las Peñas del Masmut

Te voy a hablar del lugar donde nos alojamos nosotros, la Masía del aragonés un alojamiento absolutamente especial y que completó de una forma fantástica un fin de semana espectacular, .

Masía del aragonés

Masía del aragonés es una antigua torre del s. XVI rehabilitada por sus propietarios, situada junto a la masía donde residen y donde siguen dedicándose a las labores tradicionales de este modo de vida.

Se encuentra a 3 km de Peñarroya de Tastavins, que es visible desde la torre, en un bello paraje natural, rodeado de hermosos pinares y en plena naturaleza.

Si algo nos gusta son los alojamientos con historia, y en este caso dormir en una torre del siglo XVI, ha sido una experiencia fantástica. Por otro lado, las masías son edificios emblemáticos de la arquitectura rural del Matarraña y la forma de vida de los masoveros un testimonio del pasado que prácticamente ha desaparecido.

La torre fue restaurada con mucho respeto por el original y en la decoración de las habitaciones se ha querido conservar el aire encantador de la antigua casa solariega.

Nuestra habitación en Masía del aragonés

El alojamiento incluye el desayuno, con posibilidad de escoger dulce o salado, ambas opciones son estupendas.

Te recomiendo llegar a tiempo para disfrutar de un largo atardecer al aire libre junto a la torre, te aseguro que es una experiencia inolvidable.

El fantástico atardecer desde la Masía del Aragonés con vistas a Peñarroya de Tastavins y las Rocas del Masmut

Puedes consultar su web masaragones.com y reservar contactando a través de los teléfonos 600 26 24 33 / 678 23 11 57 o el correo electrónico masaragones@gmail.com

Si deseas consultar otros alojamientos y restaurantes de Peñarroya de Tastavins puedes hacerlo en este enlace a la web del ayuntamiento aquí ➡️ Listado de alojamientos y restaurantes

Espero que este artículo haya despertado en ti el interés por visitar Peñarroya de Tastavins, lo he escrito convencida de que su visita te dejará tan maravillado como a nosotros. Espero tus comentarios. Gracias por leerme.

Deja un comentario