
Teruel es una provincia que enamora. A pesar de ser una de las menos pobladas de España, sus habitantes pueden presumir de vivir en uno de los paisajes más bellos de todo el país.
En el corazón de la provincia, se ubica Alcalá de la Selva, famoso por su estación de esquí de Valdelinares, pero que bien merece que nos adentremos en su casco urbano y exploremos su entorno para descubrirlo.
Sigue leyendo si quieres saber qué hacer en Alcalá de la Selva, uno de los Pueblos Mágicos de España.
- Recorre sus calles y descubre su arquitectura
- Explora el majestuoso castillo de Alcalá de la Selva
- Haz senderismo por la senda del río Alcalá
- Llega hasta sus ermitas y encuentra la legendaria piedra del sapo
- Descubre la devoción en el Santuario de la Virgen de la Vega
- Acércate hasta el Humilladero, un lugar mágico de gran valor
- Visita el yacimiento paleontológico «Río Alcalá»
- Siente sus tradiciones, «el dance» de Alcalá
- Practica el esquí en la Estación de Valdelinares
- Explora otros lugares de la Comarca de Gúdar Javalambre
Recorre sus calles y descubre su arquitectura
El núcleo urbano de Alcalá está perfectamente enclavado en la ladera del río Alcalá, afluente del Mijares, y dominado por su castillo, situado a más de 1400 m. de altura.

Alcalá de la Selva tiene pasado musulmán y precisamente parte de su nombre viene de su castillo de esa época, ya que “Al Qalat” en árabe significa fortaleza.
Los cristianos, que avanzaron desde el norte, se esforzaron por conquistar esta plaza y, en 1174, el rey aragonés Alfonso II consolidó el dominio cristiano sobre ella. El mismo monarca cedió la población y todo su término al Monasterio de Santa María de Sauve Majeure o de la Gran Selva, en la Gascuña francesa, del que deriva la segunda parte del nombre de Alcalá. Dos siglos después, los monjes franceses vendieron sus posesiones a los Fernández de Heredia, señores de Mora, quienes acabarían de dar su aspecto definitivo al castillo y a la población.
Su entramado de calles estrechas entrelazadas también nos recuerdan ese pasado medieval, su eje son varias vías paralelas que discurren a distinta altura. Las recorremos hasta llegar a las plazas de la fuente y de la iglesia, núcleos de la vida del pueblo.



La Iglesia parroquial de San Simón y San Judas fue construida a finales del siglo XVI y es de estilo gótico-renacentista; hoy declarada Bien de Interés Cultural, preside la plaza junto con el Ayuntamiento. Destaca por su gran tamaño y por su torre, cuya silueta se recorta con nitidez y es visible desde casi cualquier punto del conjunto. Es muy hermosa también su portada de estilo manierista.
A su lado se encuentra la Oficina de Turismo, donde nos darán información y donde podremos sellar nuestro pasaporte de Pueblos Mágicos. Junto a ella, se conserva un portal de la antigua muralla.


Flanqueada por su fuente histórica, se abre otra plaza más grande, más bulliciosa, donde se despliegan las terrazas de los bares los días soleados y que es el lugar de encuentro de habitantes y turistas.

El paseo desvela otros lugares interesantes, como una portada románica, lo único que se conserva de la antigua iglesia de San Simón y San Judas, que en su día estuvo dentro del segundo recinto amurallado de Alcalá. Es obligado seguir sus calles empinadas y retorcidas hasta alcanzar el castillo, otra joya del patrimonio de Alcalá.

Explora el majestuoso castillo de Alcalá de la Selva

Es posible que este emplazamiento asilado en lo alto y fácilmente defendible esté relacionado con una primera construcción de origen musulmán, pero hasta ahora no se ha encontrado ningún resto arqueológico de esta época.
Con la llegada de los monjes de la Selva Mayor, el castillo fue uno de los bienes que pasó a su propiedad. En ese momento pasaron del ora et labora a ser auténticos monjes guerreros que defendían estas fronteras frente al Califato almohade. El vínculo entre Alcalá de la Selva y estos monjes se mantuvo durante dos siglos, hasta guerra de los dos Pedros; la invasión castellana supuso la destrucción de su castillo, por lo que los monjes decidieron vender su señorío a los Fernández de Heredia (1375).
Las excavaciones arqueológicas han permitido identificar las estructuras de la fortaleza conventual. Durante décadas reutilizaron la antigua fortaleza hispanomusulmana hasta que, a mediados del siglo XIII, erigieron su propio castillo, de forma perfectamente adaptada al espolón rocoso sobre el que se asienta.
La fecha de construcción más probable para el castillo actual es el siglo XV y se haría para servir de residencia a los Fernández de Heredia, señores de Mora y Alcalá.
Su estructura interna se basa en un patio y en una torre del homenaje como lugar de residencia. Su ubicación , en lo más alto del pueblo, pretendía plasmar la misma jerarquía que existía en la sociedad: en lo más alto la nobleza (el castillo), por debajo el clero (la iglesia) y en la base la población común (las casas).

Siglos más tarde recuperó importancia militar cuando fue ocupado y rehabilitado por las tropas carlistas hasta que, en 1840, fue conquistado por el general isabelino O´Donnell.
Desde el castillo se tiene una hermosa vista aérea del pueblo y de la vega del río Alcalá

La oficina de turismo de Alcalá de la Selva ofrece la posibilidad de visitar el castillo los sábados a las 11:30. Es aconsejable contactar previamente con la oficina en el 978 80 12 26 o en turismo@alcaladelaselva.es
Haz senderismo por la senda del río Alcalá

Visitar Alcalá de la Selva es también disfrutar de la naturaleza, ya sea a través de rutas más largas o más cortas y sencillas, como la Senda fluvial del río Alcalá, una parte del PR-TE 29 de Senderos Turísticos de Aragón.
Este sendero discurre junto a este pequeño río de aguas limpias, nos permite disfrutar de su frescura y de la naturaleza del entrono de Alcalá de la Selva.
El recorrido completo une el Santuario de la Virgen de la Vega, del que hablaremos más adelante, con el pueblo de Alcalá de la Selva y continúa hasta la Cascada del molino, junto a un azud, un lugar de gran belleza. Son algo menos de 4 km (sólo ida) sin apenas desnivel ni dificultad .

Si has venido a conocer Alcalá de la Selva y quieres tener contacto con su entorno natural, te recomiendo que al menos hagas una pequeña parte de este sendero, un paseo de unos 20 minutos hasta la cascada del molino.
Parte junto al parking que hay en la parte baja del pueblo y empieza atravesando un pequeño puente de madera junto a una casa rural, la del Molino del Conde, desde ahí sólo tienes que seguir la pequeña senda que va junto al río en el sentido de la corriente y cruzarlo varias veces gracias a pequeños puentes de madera. Verás también las ruinas de un antiguo molino. El objetivo es llegar hasta la cascada.


Te aseguro que es un paseo precioso, con tramos de sombra y en verano, tiene el atractivo añadido de que el acceso al río es fácil, con lo que te puedes refrescar constantemente. Un plan perfecto para pequeños y mayores.

Llega hasta sus ermitas y encuentra la legendaria piedra del sapo
A la entrada del pueblo se encuentran las ermitas de San Roque y Nuestra Señora de Loreto, también conocidas como Los Mártires. Desde ellas se inicia el calvario hasta la Ermita de San Antón donde te aconsejo subir para tener una preciosa imagen del pueblo.
Curiosamente, las ermitas de San Roque y de Loreto, que no son coetáneas, están adosadas por la cabecera. Ambas poseen pórtico o atrio, habitual en las ermitas de esta zona. Tienen cubiertas adinteladas con entramado de madera sobre zapatas decoradas que apoyan sobre columnas de capiteles dóricos.

Desde estas ermitas, si miras a las rocas de la parte superior, descubrirás una curiosa roca en forma de sapo.
Una leyenda cuenta que, antiguamente, seres fantásticos aterrorizaban a la gente de estas tierras. Los habitantes de Alcalá desesperados, invocaron a los poderes sobrenaturales para que actuaran en su ayuda. Un enorme animal apareció para luchar con su veneno contra esos seres extraños, devolviendo la paz al lugar.
Tras su muerte, su carne se convirtió en piedra con el propósito de continuar protegiendo a la población. A cambio, los habitantes se comprometieron a perpetuar su recuerdo y el espíritu de solidaridad que él propagó.

A unos 6 kilómetros en el camino de Linares, en una encrucijada de caminos, se encuentra la Ermita de San Miguel.
Descubre la devoción en el Santuario de la Virgen de la Vega
La Virgen de la Vega es un barrio de Alcalá de la Selva situado a 2,6 km. Es el barrio de vacaciones por excelencia, con una gran oferta turística y una tradición de recreo muy arraigada, algo que se respira en cuanto pisas sus calles.

La verdad es que atractivos no le faltan, rodeado de sierras, bosques, riachuelos y senderos donde se respira aire puro y te invade la tranquilidad.
Destino perfecto tanto para los amantes del invierno, ya que aquí son frecuentes las nevadas, como para los del verano, con días calurosos pero noches frescas y considerado hoy refugio climático en una época de veranos cada vez más asfixiantes.

En la Virgen de la Vega se mezcla el turismo con la historia ya que el monumento que le da nombre es el Santuario de la Virgen de la Vega, situado en el centro de la localidad, junto a la carretera.
Se trata de un Santuario que se asentó sobre los restos de una villa altoimperial romana. En la segunda mitad del siglo XIII o primeras décadas del XIV se construyó una ermita que posteriormente fue objeto de múltiples reformas, hasta que se demolió y se construyó el templo actual en 1751. En su interior, destacan las pinturas murales de las bóvedas, realizadas por el artista turolense Ignacio Zaera.
Este Santuario tiene su origen en una leyenda que narra que a principios del siglo VIII, los antiguos pobladores de este territorio escondieron una imagen de la virgen dentro de un arbusto espinoso donde permaneció oculta hasta ser encontrada por un pastor el año 1175.
Llevada en procesión al pueblo de Alcalá, fue depositada en la iglesia parroquial, pero la imagen desapareció misteriosamente, volviendo a aparecer de nuevo en la Vega, en el lugar donde había sido encontrada. Llevada de nuevo a Alcalá, el misterio se repitió durante tres días, tomándose la decisión de levantar un templo en su honor en el sitio donde apareció por primera vez.

Detrás del Santuario, hay un paseo flanqueado por chopos centenarios muy agradable y que te lleva hasta un parque con aparatos de gimnasia y que linda con un pequeño lago.
Acércate hasta el Humilladero, un lugar mágico de gran valor

Al pie del camino que va desde Alcalá de la Selva a la Virgen de la Vega se alza una imponente construcción en piedra sillar que llama la atención por sus grandes dimensiones, se trata del humilladero.
Es una estructura que se abre al exterior con cuatro grandes arcos y alberga en su interior un peirón terminado en cruz. Los humilladeros se erigían en las entradas y salidas de los pueblos, junto a los caminos, y en ellos, pastores y viajeros se encomendaban a la divinidad para tener un buen día. A su regreso, se volvían a «humillar» y daban gracias por haber regresado sanos y salvos.
El humilladero de Alcalá se construyó en 1628, es de los pocos que quedan en la Península y de los más peculiares por sus características.

Visita el yacimiento paleontológico «Río Alcalá»
Desde el año 2012 la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis viene realizando diversas actuaciones paleontológicas en el municipio de Alcalá de la Selva. Esas acciones han dado lugar al hallazgo de varios yacimientos paleontológicos de dinosaurios. El más relevante y diferenciador es el yacimiento de huellas del Cretácico Inferior denominado “Río Alcalá”, de edad barremiense (con unos 125 millones de años de antigüedad), que fue descubierto ese mismo año por paleontólogos de dicha institución.
El yacimiento es un tesoro por su singularidad científica ya que presenta huellas en forma de relleno en las que se observan las impresiones de la piel de los dinosaurios que las produjeron, que se aprecian perfectamente.

El acondicionamiento del yacimiento para la visita es muy reciente, ya que se hizo a comienzos de 2025, incorporándose a la ruta denominada La carretera de las huellas de dinosaurio ¿no sabes lo que es? pues deberías, porque recorrerla es una experiencia fantástica que nosotros hemos vivido y contado muy bien en nuestro artículo La carretera de las huellas de dinosaurio. Cómo ver dinosaurios en Teruel

El yacimiento Río Alcalá se localiza en la ribera del río homónimo, en las inmediaciones de la carretera que une Alcalá de la Selva con Cabra de Mora, entre los puntos kilométricos 11 y 12. Una pequeña señal indica su ubicación y, tras aparcar el coche, caminando unos pocos metros habrás llegado a él.
Se sitúa en un entorno con una riqueza natural y paisajística destacado e integrado dentro del Lugar de Interés Comunitario Maestrazgo y Sierra de Gúdar, incluido en la Red Natura 2000
Siente sus tradiciones, «el dance» de Alcalá
Con motivo de las fiestas en honor a la Virgen de la Vega, los días 8 y 9 de septiembre, podemos ver el antigua dance.
El dance es interpretado por 8 niños entre los 8 y 12 años, ataviados con vestiduras blancas, cintas de colores y sombreros de paja. Realizan diferentes mudanzas (bailes) y se acompañan con castañuelas, palos, coberteras, espadas, arcos, palos con cintas, arados, cribas y almireces, recitando versos en honor a la Virgen de la Vega (día 8 de septiembre) y de San Roque (día 9 de septiembre).
Practica el esquí en la Estación de Valdelinares
Si a pesar de todo lo que te hemos contado hasta ahora no te has decidido a visitar Alcalá de la Selva, lo de ahora acabará de hacerlo: la Estación de esquí de Valdelinares está a tan sólo 20 minutos.
La estación de Aramón Valdelinares te conquistará por su comodidad, sus modernas instalaciones y sus hermosos bosques de pino negro. Sin duda es la estación preferida por los esquiadores valencianos, dada su cercanía, a solo una hora y media de Valencia.
Cuenta con 10 pistas de esquí alpino: 3 verdes, 4 azules y 3 rojas, lo que conforman 9 km esquiables. Cada temporada cuenta con mejoras en sus instalaciones, como lo atestigua la renovación de la «Q» de Calidad Turística Española.
Explora otros lugares de la Comarca de Gúdar Javalambre

La Comarca está repleta de paisajes y pueblos asombrosos, como Valdelinares, el municipio más alto de España, Puertomingalvo, que conserva intacto el sabor medieval, Linares de Mora, con su pino letrado… son muchos los pueblos que podemos citar pero, sobre todo, no queremos dejar de mencionar los otros dos pueblos mágicos de la comarca: Mosqueruela y Mora de Rubielos.
Si quieres conocer un precioso paraje natural cuya ruta para llegar comienza a tan solo 15 minutos de Alcalá de la Selva, encontrarás todos los detalles en nuestro artículo La cascada de la hiedra, un paraje mágico en Mora de Rubielos. Te aseguro que es un lugar espectacular y no es el único que ver en el entorno del pueblo.