Para unos enamorados del mar y de las playas salvajes como nosotros, visitar Fuerteventura era un sueño. Tras recorrerla, podemos decir que Fuerteventura es mucho más que playas espectaculares.
Acompáñame si quieres organizar tu viaje de una semana a Fuerteventura y descubrir pueblos costeros auténticos, las tradiciones del interior, asomarte al cráter de un volcán, y por supuesto conocer alguna de las playas más alucinantes del mundo… por algo esta isla es Reserva de la Biosfera.
- Qué vas a encontrar en esta guía de Fuerteventura
- Cómo moverse por Fuerteventura
- Dónde dormir en Fuerteventura
- Qué ver en Fuerteventura día 1
- Qué ver en Fuerteventura día 2
- Qué ver en Fuerteventura día 3
- Qué ver en Fuerteventura día 4
- Qué ver en Fuerteventura día 5
- Qué ver en Fuerteventura día 6
- Qué ver en Fuerteventura día 7
- Mapa de los lugares visitados
1. Qué vas a encontrar en esta guía de Fuerteventura
Hay muchas guías sobre Fuerteventura, por ello, si vas a viajar a esta isla canaria próximamente y has llegado hasta aquí, antes de seguir leyendo, te voy a explicar qué vas a encontrar y qué no en este artículo, así podrás decidir si es lo que buscas para preparar tu viaje.
- Vas a encontrar un recorrido detallado por día (con un total de 7) con mapas e itinerarios. Al final del artículo te incluyo un mapa de Google Maps con todos los todos los lugares que te menciono: cada día tiene iconos de distinto color para que puedas diferenciarlos perfectamente. Una semana es el tiempo que te recomiendo si lo que quieres es conocer lo imprescindible de Fuerteventura. Si no dispones de tanto tiempo, no pasa nada, selecciona según tus gustos qué visitar. Si dispones de más días ¡genial!, yo ya tengo una larga lista de cosas nuevas que hacer cuando vuelva.
- Nosotros viajamos con calma, por eso nuestros viajes están pensados para disfrutar tranquilamente los lugares que visitamos. Puede que te parezca que vemos muchas cosas cada día, pero los itinerarios están pensados para no ir con la lengua fuera y saborear cada lugar.
- Nuestra forma de viajar es low-cost «disfrutona», con esto quiero decir que aquí no encontrarás restaurantes de moda ni alojamientos lujosos, es más, muchos de los días comemos de picnic (nuestra mochila nevera es un imprescindible). Si buscas sobre todo recomendaciones gastronómicas este no es tu artículo.
- Enlazo las webs oficiales de los principales municipios y lugares turísticos para que puedas completar la información y actualizar horarios y precios al día de tu viaje.
- Si lo que te gusta es llegar a un lugar y moverte poco, esta no es tu guía. Disfrutar de la piscina del hotel y trasnochar en la terraza puede ser planazo, pero no es el nuestro. Aunque no nos pegamos grandes madrugones, a eso de las 10 (o antes) ya estamos en marcha y aparecemos por nuestro alojamiento prácticamente a la hora de cenar.
- Amamos los pueblos, el senderismo y la naturaleza y tratamos de combinar planes playeros con visitas a zonas de interior y alguna que otra caminata que nos ponga en contacto con la naturaleza.
- Nos encantan los planes culturales y siempre incluimos la visita a los museos locales y centros de interpretación, fundamentales para conocer la personalidad de los lugares que visitamos. Somos curiosos y siempre investigamos el por qué de un paisaje, un pueblo o una costumbre.
- Te daré también algún apunte de presupuesto. Nosotros siempre reservamos vuelos y alojamiento con mucho tiempo, es la fórmula que nos funciona para ahorrar. Para evitar la incertidumbre, contratamos el Seguro de cancelación con Iati Seguros. Recuerda que si contratas este o cualquiera de tus seguros viajeros a través de nuestro enlace tendrás un 5% de descuento y nosotros recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a seguir creando este contenido de forma gratuita. Gracias por hacerlo.
2. Cómo moverse por Fuerteventura
Fuerteventura es la segunda isla más grande del archipiélago, las distancias son largas y, desde luego, si quieres hacer un itinerario similar al nuestro, conociendo puntos de todas las latitudes de la isla, necesitas un coche de alquiler.
Todas las veces que hemos visitado Canarias hemos alquilado con Cicar que nos da seguridad porque nunca hemos tenido ningún problema, además, hay que destacar la rapidez y facilidad en la entrega y devolución del vehículo.
El alquiler con Cicar ofrece seguro a todo riesgo sin franquicia, kilometraje ilimitado y recogida y devolución con depósito lleno.
Alquilamos un coche modelo Fiat 500 por 24€ al día (precio de septiembre de 2023)
3. Dónde dormir en Fuerteventura
Como ya te he comentado, Fuerteventura es una isla grande y, si quieres recorrerla en 7 días, te recomiendo dividir tu estancia entre dos alojamientos: 4 noches en el sur y 3 noches en el norte, así lo hicimos nosotros y creemos que las ventajas son muchas: ahorras gasolina, horas de coche, estas más cerca de los sitios que quieres visitar cada día, te permite verlos mejor y acabar menos cansado.
🏨 Dónde alojarse en el sur de Fuerteventura
El lugar que escogimos para alojarnos en el sur de la isla fue Morro Jable. Nosotros teníamos claro que queríamos llegar hasta la Playa de Cofete y se trata de un lugar tan recóndito que el punto de partida perfecto para ello es Morro Jable.
Morro Jable es uno de los grandes núcleos turísticos de Fuerteventura, la oferta es abundante y no te será difícil encontrar hotel o apartamento.
Nosotros pasamos 4 noches en el apartamento Casa Filo (te pongo el enlace de Booking porque no tiene web propia) y lo recomendamos absolutamente.
Está alejado de la zona más turística y del centro del pueblo, pero por contrapartida es muy tranquilo y se aparca en la puerta. Pero es que además está perfecto, limpio, cuidado al detalle, con todo el menaje que te puedas imaginar y la atención de la propietaria siempre fue de 10.
🏨 Dónde alojarse en el norte de Fuerteventura
En el norte de Fuerteventura la zona por excelencia de alojamiento es Corralejo, con una oferta enorme de alojamiento de todo tipo, el típico centro turístico con multitud de tiendas, restaurantes, centros comerciales, heladerías… Por esta razón la variedad de opciones y precios es amplia.
Como habrás comprobado, nosotros tratamos de huir de estas zonas tan masificadas, por eso nuestra elección de alojamiento en el norte fue El Cotillo, pueblo del que nos enamoramos absolutamente y será el lugar en el que volveremos a alojarnos cuando regresemos.
Por lo que pudimos comprobar, el precio del alojamiento en El Cotillo es sensiblemente más alto que otras zonas, pero también la oferta es mucho menor. En nuestra opinión, merece la pena pagar un poquito más por pernoctar aquí.
Nuestro coqueto apartamento en El Cotillo fue La molina (enlace a Booking), un apartamento muy pequeño pero funcional y con una decoración marinera con muy buen gusto.
🏨 Dónde alojarse en el centro de Fuerteventura
Si no tienes tantos días, no quieres cambiar de alojamiento, pero quieres moverte un poco por la isla, mi recomendación es que busques un alojamiento en el centro geográfico, ya sea en pueblos de interior, como Betancuria, Tiscamanita o La Ampuyenta o en la costa, en Caleta de Fuste. En este caso, la capital, Puerto del Rosario también es una excelente opción y, además, vimos precios más económicos que en otras zonas.
4. Qué ver en Fuerteventura día 1
Puerto del Rosario – Museo de las Salinas del Carmen – Faro de la Entallada – Las Playitas – Giniginámar – Playa Esmeralda – Mirador del Salmo – Alojamiento en Morro Jable
Iconos de color granate en el mapa
Día de desplazamiento hasta el alojamiento en el sur de la isla que aprovechamos para conocer parte de la costa este, comenzando por la capital, Puerto del Rosario, donde se encuentra el Aeropuerto de Fuerteventura.
🏡 Puerto del Rosario
Dependiendo de la hora de llegada de tu vuelo, podrás organizar más o menos actividades hoy. Nuestro avión aterrizó a última hora de la tarde de ayer y hemos dormido en Puerto del Rosario, por lo que disponemos del día completo. En cualquier caso, merece la pena comenzar (o terminar) dedicando al menos medio día a conocer la capital de Fuerteventura.
En 1860 Puerto del Rosario, antes conocido como Puerto Cabras, sustituyó a Betancuria como capital de Fuerteventura. Hoy es la ciudad más grande y el centro comercial, administrativo y cultural.
Comenzamos el paseo por la Calle Primero de Mayo, una vía peatonal llena de tiendas, restaurantes y terrazas. A mitad de esta calle está el Espacio de Información y Tienda de Souvernirs de los Museos de Fuerteventura, donde consultar todo sobre los museos de la isla majorera y donde puedes comprar libretas, tazas, bolis, postales, bolsos de tela o imanes con unos diseños exclusivos, preciosos y a buen precio, nosotros hacemos ya nuestras primeras compras.
La calle termina en una amplia plaza donde están los principales edificios administrativos y la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, la principal parroquia de la ciudad, comenzada a construir a principios del siglo XIX y declarada Bien de Interés Cultural.
Muy cerca se encuentra la Casa Museo Unamuno, en mi opinión, una de las visitas imprescindibles en la capital y en la isla en general.
Esta vivienda acogió al escritor Miguel de Unamuno cuando, en 1924, llegó a tierras majoreras desterrado por la dictadura de Primo de Rivera. En su día, fue el Hotel Fuerteventura y hoy recrea el ambiente de una vivienda burguesa de los años 20, con alguno de los muebles que usó el escritor, como la mesa del despacho o la cama.
Unamuno pronto convirtió su condena en una aventura enriquecedora y fascinante, hizo amistades en la isla, la recorrió de punta a punta, interesándose por su historia, sus gentes, admirando su belleza y convirtiéndola en protagonista de sus sonetos.
Es el primero de la red de Museos de Fuerteventura de varios que tenemos pensados visitar y, en este caso, la entrada es gratuita. El recorrido por la casa se realiza por libre, pero el personal está siempre dispuesto a explicarte cosas que hacen mucho más enriquecedora la visita.
La Casa Museo Unamuno nos parece una forma inmejorable de comenzar a conocer la isla porque, como Unamuno, aunque en nuestro caso en una «condena» voluntaria, estamos deseando descubrir todo lo que ofrece Fuerteventura.
Si continúas subiendo la calle Primero de Mayo, al final, junto a la Estación de guaguas, está el mural de los Superhéroes, aunque un poco descolorido ya, a nosotros, amantes del street art, nos encantó. En el mapa os dejo la ubicación de este y otros murales.
No es el único ejemplo de arte callejero que nos regala Puerto del Rosario, nuestro paseo nos lleva ahora al paseo marítimo, donde disfrutamos de otros y también del Parque Escultórico de Puerto del Rosario, un conjunto de más de 100 esculturas de diferentes estilos y materiales que se distribuyen por las calles, plazas y rotondas de la capital de la isla. Estas obras de arte son el resultado de varios simposios internacionales de escultura que se han celebrado desde 2001, y que han contado con la participación de artistas de todo el mundo.
Si tienes tiempo de darte un baño, en pleno paseo está Playa Chica, la playa urbana de Puerto del Rosario, un espacio tranquilo ideal para refrescarse sin alejarse del centro.
🧂 Museo de las Salinas del Carmen
Rumbo al sur, a unos 20 minutos en coche de la capital, hacemos nuestra siguiente parada, en el Museo de las Salinas del Carmen.
Todos los Museos de Fuerteventura están agrupados en una red de museos y su web es www.museosdefuerteventura.com en ella, tienes toda la información de horarios, precios (algunos son gratuitos y otros no y existe un bono de 3 museos). En el caso del Museo de las Salinas su precio es 6€.
museosdefuerteventura.com
Las Salinas del Carmen comenzaron su actividad en el siglo XVIII y hoy siguen produciendo una sal muy apreciada en gastronomía que puedes comprar en la tienda del museo.
El museo es interactivo y está ubicado en un bello entorno, junto al mar y a un enorme esqueleto de cetáceo, uno de los ejemplares de la Senda de los cetáceos.
Aunque no visites el museo, merece la pena acercarse junto a este impresionante esqueleto desde la contigua Playa del Muellito, además de ver el esqueleto, tendrás una preciosa vista de las salinas y de los salineros en actividad.
La Senda de los cetáceos es un proyecto del Cabildo de Fuerteventura que ha recuperado varios esqueletos de estos animales, muertos por causas naturales, y los expone como esculturas en varios lugares del litoral de la isla. Se trata de un homenaje a los cetáceos de Canarias y la intención es que estas obras naturales queden integradas en un paisaje que les pertenece por derecho, la orilla del mar.
🌊 Faro de la Entallada
Para llegar al Faro de la Entallada ascendemos por una serpenteante carretera, cuando llegamos nos encontramos en el punto de Canarias más cercano a África (a escasos 100 m.) y al borde de un acantilado de 200 m. sobre el nivel del mar; las vistas son espectaculares: el mar inmenso y el Monumento Natural de los Cuchillos de Vigán, con sus altas montañas de coladas volcánicas.
Este faro se construyó en 1954 y tiene un aspecto peculiar, construido en piedra con su planta en forma de U. Desde noviembre de 2022, se puede visitar su interior y admirar las exposiciones temporales que se van programando, en nuestro caso una de arte africano. Está abierto de martes a sábado de 10 a 17 h. y es gratuito.
🏡 Las Playitas
Si algo nos fascinó de Fuerteventura fueron sus pequeños pueblos costeros, todos pintorescos, auténticos y tranquilos y Las Playitas fue el primero que visitamos.
Las Playitas es un pequeño pueblo de pescadores de casitas blancas con franjas azules. Recorremos su tranquilo paseo marítimo, tomamos algo en una de sus terrazas, nos damos el primer baño en el mar y nos secamos al sol en su estrecha playa de arena negra.
En nuestro avance hacia el sur, la siguiente población es Gran Tarajal, la principal localidad del municipio de Tuineje. Cuenta con una excelente playa urbana, de arena oscura, más de un kilómetro de longitud, y distinguida con el sello de Bandera Azul.
Esta localidad acoge varios de los eventos más destacados de la isla, entre ellos, en octubre, la representación en vivo de las batallas de Tamasite y El Cuchillete, declaradas de Interés Turístico Nacional.
🏡 Giniginámar
Por recomendación de Jonathan, el guía del Museo Unamuno, paramos en este pequeño pueblo costero y fue todo un acierto.
Alejado de las principales rutas turísticas, Giniginámar está ubicado en una bahía y ofrece una tranquilidad maravillosa, algo que nos permitió disfrutar de su playa completamente solos.
🏖️ Playa Esmeralda
Cada vez estamos más cerca de nuestro alojamiento, pero aún queda tiempo para disfrutar del mar en Playa Esmeralda.
Estamos en la zona conocida como Costa Calma, la puerta de entrada a las playas de Sotavento, y a día de hoy, uno de los núcleos turísticos más importantes de Fuerteventura.
Playa Esmeralda se sitúa al sur de la localidad de Costa Calma y cerca de un gigantesco complejo hotelero de la cadena H10.
Playa Esmeralda muestra una orilla de aguas turquesas, de ahí su nombre, y dependiendo de la marea, podemos encontrarla dividida en dos pequeñas bahías. Avanzando hacia el sur, encontramos varias calas solitarias donde practicar el nudismo.
📷 Mirador del Salmo
En nuestro recorrido hacia nuestro alojamiento en Morro Jable, pasamos junto a las playas de Sotavento, algunas de las más famosas de la isla, hoy ya no nos da tiempo de disfrutarlas, pero regresaremos muy pronto.
Lo que sí hacemos es parar en este mirador con su banco de colores que se ha popularizado como «el banco con las mejores vistas de Fuerteventura», en nuestra opinión esto es un poco exagerado pero, si quieres tener una visión general desde lo alto de las playas de Sotavento, puedes hacer una breve parada y juzgar por ti mismo.
Por fin, tras un primer día de traslado muy bien aprovechado, llegamos a nuestro alojamiento en Morro Jable, que nos va a permitir conocer la parte sur de Fuerteventura.
5. Qué ver en Fuerteventura día 2
Playa de Cofete – Puerto de la Cruz – Faro Punta de Jandía – Playa de los Ojos
Iconos de color verde oscuro en el mapa
Hoy vamos a conocer el Parque Natural de Jandía, uno de los más grandes de las Islas Canarias, una auténtica reserva ecológica y natural donde está la playa más salvaje y hermosa de Fuerteventura, la Playa de Cofete
🌊 Playa de Cofete
Escondida tras las crestas del Parque Natural de Jandía, la Playa de Cofete está formada por 12 km de arenales vírgenes y es una de las playas más impresionantes que he visto nunca, un espectáculo de la naturaleza a la que es imprescindible dedicarle un día de tu estancia en Fuerteventura.
⚠️ Alojarse en Morro Jable facilita la visita a esta playa. Ten en cuenta que sólo llegar desde ahí a la playa lleva 1 hora aproximadamente, imagina si además tienes que añadir el tiempo de desplazamiento desde cualquier otra parte de la isla.
Llegar a la Playa de Cofete no es fácil, pero es posible y el premio es estar en una de las playas vírgenes más hermosas de España. A pesar de su fama, es tan extensa que nunca la encontrarás llena de gente y la sensación de haber escapado del mundo es real.
Cómo llegar a la playa de Cofete desde Morro Jable
Desde Morro Jable al parking de Cofete hay 22 km, de los cuales 8,5 km son por pista de tierra. Puedes llegar en coche con mucha calma, pero debes saber que, si has alquilado el coche, las compañías no cubren los accidentes o percances en este tipo de vías.
Si no quieres exponerte, desde la Estación de Guagas de Morro Jable (te la ubico en el mapa) salen 2 minibuses 4×4 al día (línea 111). Aunque he tratado de confirmar las horas de salida, no he encontrado información clara y las opiniones sobre el servicio que he encontrado no son buenas; entre otras quejas, no es posible reservar billete, por lo que te arriesgas a quedarte sin plaza para el regreso en medio de la nada. Espero que el servicio haya mejorado el día de tu viaje.
Nosotros decidimos arriesgarnos (la mayoría de la gente lo hace) y fuimos con el coche de alquiler, eso sí muy tranquilos, pero vimos auténticos locos a 100 por hora por la pista, así que muchísima precaución.
Para llegar, toma la carretera que sale del pueblo de Morro Jable dirección al Puerto Deportivo y toma el desvío a Cofete – El Puertito. ¿Te he dicho que me encantan los carteles antiguos? Pues aquí, junto a la nueva señalización, se conserva ese precioso cartel hecho con trencadís y no pude evitar hacerme una foto.
A unos 8,5 kilómetros de Morro Jable aparece el desvío hacia Cofete y ahí comienza el camino forestal. Abre bien los ojos porque verás las primeras cabras salvajes, un animal que te acompañará en muchos lugares de Fuerteventura.
La cabra majorera llegó con los primeros pobladores de la isla, desde el norte de África. La relación del majorero con la cabra tiene al menos tres mil años de antigüedad. Las especiales condiciones de insularidad, dureza del territorio y las ásperas condiciones climáticas hicieron que la cabra se convirtiera en la principal fuente de sustento. Además de aprovechar su leche y su carne, con sus pieles fabricaban vestimentas y calzado, con sus tendones hilos para coser, de sus huesos agujas y con sus cueros y palos endurecidos al fuego construían arados.
La cabra majorera, autóctona de Fuerteventura y adaptada a su particular meteorología, aprovecha los recursos existentes de forma que las plantas endémicas de la isla conforman su dieta.
Museo Queso Majorero
El camino atraviesa la cadena montañosa que separa la península de Jandía en dos partes: barlovento y sotavento. A unos 2 kilómetros del desvío se encuentra el Mirador de Cofete o Mirador de la Degollada Agua Oveja. La parada es obligada para tener la primera e impactante panorámica de la playa.
A partir de ese momento, el camino, siempre sinuoso, baja hasta la aldea de Cofete.
A partir de aquí, la pista comienza su descenso hacia la aldea de Cofete, toca extremar la precaución el camino es estrecho y discurre junto a un acantilado sin protección.
Una vez concluido el descenso, verás las casas del pequeño poblado de Cofete, uno de los más aislados de Fuerteventura. En invierno apenas viven en él un par de familias y sólo hay un restaurante, el Restaurante Cofete Pepe El Faro, el único a muchos kilómetros. No te puedo dar mi opinión porque nosotros tiramos de picnic.
Antes de llegar a la playa también verás las indicaciones a La Casa Winter, uno de los lugares más misteriosos de Fuerteventura. Si lo deseas, puedes visitarla, porque su actual residente lo permite. Te enlazo la web oficial para que tengas más información casawinter.com En esta ocasión, nosotros no la visitamos, pero es una de las cosas que nos quedó pendiente.
La casa fue mandada a construir por el ingeniero Gustav Winter, un alemán que compró todo el terreno de la península de Jandía. (…) La versión “oficial” defiende que la casa se empezó a construir en 1946 y que se trata simplemente de una residencia para las vacaciones del adinerado ingeniero.
La otra versión asegura que se construyó durante la segunda guerra mundial con el consentimiento del dictador español Francisco Franco, y que las obras fueron subvencionadas por el mismísimo Hermann Göring, el segundo al mando del tercer Reich alemán después de Adolf Hitler.
Se cuenta que la mansión se sitúa justo encima de unas grutas naturales sumergidas que llegan hasta el mar, posibilitando así que submarinos pudiesen llegar hasta ella. Seguidamente, las tropas nazis usaban unas escaleras situadas en los sótanos para acceder a la Casa Winter, donde podían abastecerse de alimentos y combustible.
Los relatos explican que además, este chalet era un lugar donde los oficiales germanos, podían descansar y aliviar las tensiones de la guerra, organizando largas veladas en las que no faltaba la música, bailes, alcohol y prostitutas, todo bajo la atenta mirada del retrato de Hitler en el salón de la casa.
Pero, ¿Cuál es la verdadera versión? ¿Qué hay de realidad en todo lo escrito acerca del chalet de Cofete?
www.casawinter.com
En nuestro caso, seguimos hasta la playa y estacionamos en su amplio aparcamiento, junto al pequeño y pintoresco Cementerio de Cofete.
Si la Casa Winter es curiosa, este cementerio no se queda corto. Creo que jamás veré un cementerio tan peculiar: junto al mar y completamente integrado en la arena, con sencillas cruces, rodeado por un pequeño muro que la misma arena y el fuerte viento se encargan de tapar, con un portón de madera sujeto con un rosario y una placa con el nombre de los difuntos.
Este sencillo camposanto fue construido en el siglo XIX por los lugareños como alternativa a trasladar a los difuntos en dromedario hasta la iglesia de Pájara, a 40 kilómetros, como se hacía hasta entonces.
Una vez en la playa, alucinamos con la espectacularidad del paisaje, a un lado las enormes paredes de la cadena montañosa del Parque Natural de Jandía, al otro la inmensidad del mar y por delante un arenal inmenso del que no alcanzamos a ver el final. y que estamos dispuestos a recorrer.
Tienes dos opciones: recorrer la playa hacia el sur y llegar hasta el Roque del Moro, una monolito de roca que emerge del mar, (2,7 km) o ir hacia el norte hasta el Islote de las Siete Viudas (5 kilómetros o aproximadamente 1 hora de paseo, sólo ida), la opción que escogimos.
Ese largo paseo por esta impresionante playa es una de las experiencias que nunca olvidaremos de este viaje y merece la pena el esfuerzo y cada paso que das sobre la arena. El premio final es llegar al Islote de las Siete Viudas, un promontorio rocoso que parece dividir la playa en dos mitades.
El baño en la Playa de Cofete no está recomendado por sus fuertes corrientes, pero se da la circunstancia que, al sur del islote, se forma una piscina de aguas resguardadas del oleaje donde pudimos darnos un espectacular baño.
Desde lo alto del islote alcanzas a ver la auténtica magnitud del espectáculo natural que estás contemplando y la sensación de soledad es sobrecogedora.
🏡 Puerto de la Cruz
Nos disponemos ahora a conocer el resto de la Península de Jandía y toca recorrer de vuelta la vertiginosa pista hasta llegar a las indicaciones que nos señalan «El Puertito»
Esta población surgió como un refugio de pescadores y hoy es un pequeño caserío de apenas 30 o 40 habitantes con casas sencillas junto a las que se ha instalado un poblado de caravanas. Hay un par de restaurantes, entre ellos El Caletón, que nos habían recomendado para degustar un caldo de pescado, pero justo encontramos cerrado por descanso semanal.
🖼️ Faro de Punta de Jandía
Desde El Puertito, siguiendo la pista, llegamos al Faro de Punta de Jandía, construido a mediados del siglo XIX en el punto más meridional de Fuerteventura.
Su misión era principalmente guiar a los barcos que cruzaban desde Europa al África Occidental, hoy es el Centro de Interpretación del Parque Natural de Jandía y sede de exposiciones temporales de cultura y arte contemporáneos. Su entrada es gratuita.
🏖️ Playa de los Ojos
Para llegar a esta preciosa cala tenemos que volver a El Puertito y, en esta ocasión, en lugar de tomar la pista que va al faro, tomaremos la pista que discurre junto a la costa (¡ojo! la playa no está indicada , tan sólo hay un panel informativo con un planito de la zona donde te puedes ubicar). En dos minutos habrás llegado a la Playa de los Ojos.
También conocida como Playa del Tigre, es una pequeña cala de arena blanca de unos 70 metros de largo flanqueada por paredes rocosas y dividida en dos por un saliente afilado. Para alcanzar la arena, hay que descender una escalinata de madera.
Si llegas con marea baja, es posible ir hacia la izquierda y acceder a otras dos calas y una cueva. En cualquier caso, es una de las playas más bonitas de Fuerteventura para ver atardecer.
Termina un días intenso y emocionante con un refrescante baño en esta tranquila y hermosa playa.
6. Qué ver en Fuerteventura día 3
Mirador Astronómico de Sicasumbre -Pájara – Centro de Interpretación Los Molinos de Tiscamanita – Mirador Guise y Ayose – Betancuria – Vega del Río Palmas – Barranco de Peñitas – Ajuy
Iconos de color naranja en el mapa
Tenemos por delante el día con lugares más dispares: miradores, molinos, ermitas con mucha historia, uno de los pueblo más bonitos de Fuerteventura (y de España), otro con un Monumento Natural y hasta vamos a hacer senderismo… esto promete.
📷 Mirador Astronómico de Sicasumbre
El mirador de Sicasumbre es un lugar privilegiado para observar el cielo estrellado, pero también es una atalaya excepcional a la que merece la pena acercarse de día, de hecho nosotros comenzamos aquí la jornada de hoy.
Se encuentra en el margen izquierdo de la carretera FV-605, entre los kilómetros 11 y 12 (os dejo ubicación en el plano). La zona de aparcamiento está junto a la carretera y se llega caminando en unos minutos.
Este punto de observación te muestra el árido paisaje de la isla, una sucesión lomas pedregosas resultado de la erosión implacable provocada por los fuertes vientos durante siglos.
🏡 Pájara
Pájara es el municipio más al sur de Fuerteventura y su capital homónima bien merece una parada. Hay un parking gratuito en pleno centro.
Pájara es un pueblo muy tranquilo, con tiendas de recuerdos, terracitas donde tomar algo y una sombreada plaza donde se ubica el monumento más importante, la Iglesia de la Virgen de Regla.
La Virgen de Regla es un templo precioso cuyo interior se puede visitar y en el que llama la atención su bonita portada. Algo que nos encanta en Fuerteventura es que la mayoría de sus iglesias están abiertas todo el día y es posible ver su interior libremente.
🖼️ Centro de Interpretación Los Molinos de Tiscamanita
La abundante presencia de molinos (y molinas) te sorprenderá en el recorrido por el interior, no es extraño que los veas porque se calcula que hay unos mil. Y es que el aprovechamiento del viento está ligado a la historia de Fuerteventura, se introdujeron finales del XVIII y principios del XIX y salvaron a su población en épocas de hambrunas.
El Centro de Interpretación Los Molinos de Tiscamanita se ubica en una vivienda tradicional majorera de gran valor patrimonial con sus diferentes estancias, como el patio y la cocina.
El centro nos ayuda a comprender la importancia y la evolución del cultivo del cereal y los secretos del gofio, alimento esencial para los canarios, y que te invitan a probar al final de la visita.
Finalmente, puedes acceder al interior del molino que molió el gofio de los vecinos del municipio de Tuineje hasta mediados del siglo pasado.
El precio de la entrada es de 4 € por persona, pero recuerda que hay una entrada conjunta con el Museo de las Salinas del Carmen y el Museo del Queso Majorero por 11,50.
📷 Mirador Guise y Ayose
Este mirador se localiza a ambos lados de la carretera FV-30 que va hacia Betancuria y nos ofrece otra oportunidad de ver desde las alturas los paisajes suaves y redondeados de la zona más antigua y erosionada de Fuerteventura.
Su interés está también en conocer a Guise y Ayose, los últimos reyes aborígenes, en forma de enormes esculturas de 4,5 m. de alto.
A la llegada de los conquistadores europeos en 1402, Fuerteventura se encontraba dividida en dos demarcaciones o jefaturas tribales: Jandía, dirigida por Ayose, y Maxorata, regida por Guise.
Guise y Ayose estaban enemistados entre ellos y decidieron rendirse junto con sus hombres y bautizarse, recibiendo los nombres de Luis y Alfonso.
🏡 Betancuria
Si hay un pueblo que no te puedes perder en Fuerteventura es este, y no sólo lo decimos nosotros, sino los miles de turistas que lo visitan cada año. Desde 2020 forma parte de la red de Pueblos más Bonitos de España, reconocimiento que avala su hermosura.
Betancuria fue fundado en el año 1404 por el conquistador normando Jean de Bethencourt. Desde ese momento pasó a ser la capital de Fuerteventura y de Canarias al ser la sede de los primeros órganos gubernativos, religiosos y administrativos del archipiélago.
El paseo por sus calles es obligado, con sus arquitectura típica rural de fachadas encaladas y balconadas de piedra adornadas con flores. Uno de los cascos históricos más cuidados que hemos visto nunca y que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1979
Su plaza está presidida por su Iglesia de Santa María y otros edificios destacados son el Ayuntamiento, con sus bonitos balcones de madera de estilo canario y el Museo Arqueológico y Etnográfico de Fuerteventura. En éste se puede descubrir y profundizar en la forma de vida y costumbres de los mahos, pobladores originarios de la isla.
A cinco minutos a pie del centro están las ruinas del Convento de San Buenaventura, que merece la pena visitar porque tienen un encanto especial.
Puedes comer en alguno de sus restaurantes, pero si llevas picnic, hay una zona muy bien acondicionada, con mucha sombra y mesitas de madera junto a la carretera, muy cerca del Museo.
🏡 Vega del Río Palmas
Tras dejar atrás Betancuria, por la carretera FV-30 el paisaje cambia y nos introducimos en un valle. Es la parte de la isla con mayor número de especies vegetales, casi un oasis comparado con otras zonas de Fuerteventura.
Esta localidad consta de dos núcleos separados por el Barranco de Río Palmas. El primero se encuentra situado en la margen derecha del barranco, concentrando la mayor parte de la población y tierras de cultivo. El segundo núcleo, más moderno, aparece vinculado a la construcción de la ermita de la Virgen de la Peña, patrona de la isla. Se ubica en la margen izquierda del barranco y la mayoría de las edificaciones se encuentran alineadas alrededor de la ermita.
La importancia que adquirió Vega de Río Palmas en la vida insular viene dada por la aparición y devoción a la virgen de la Peña, patrona de la isla. La tradición popular ubica el lugar donde apareció la virgen de la Peña en el Barranco de las Peñitas, en la zona conocida como Malpaso, que va a ser nuestro siguiente destino y al que llegaremos tras hacer una pequeña ruta senderista.
🥾 Barranco de las Peñitas
Este barranco es uno de los parajes más particulares que tiene la isla, dentro del Espacio Natural Protegido del Parque Rural de Betancuria.
Vamos a explorar este magnífico entorno con ruta senderista que comienza en el pueblo de Vega de Río Palmas. A nosotros nos costó encontrar el punto de comienzo, por eso te lo he dejado marcado en el mapa. Puedes aparcar el coche allí mismo.
Aunque puedes recorrer todo el Barranco en una ruta más larga, llegamos aquí a primera hora de la tarde y aprieta el calor. Por ese motivo nosotros nos proponemos llegar hasta la Ermita de Malpaso, algo de más de 1,5 km que se pueden recorrer en una media hora.
El sendero, en su primera parte, está jalonado de palmeras y, mas adelante atraviesa un desfiladero de granito hasta una presa que hoy apenas tiene agua (una de las pocas que quedan en la isla). Finalmente llegamos a la Ermita de Peñitas o del Malpaso, donde la tradición dice que la virgen hizo sus primeras apariciones.
Si quieres continuar caminando, cerca se encuentra el Arco de las Peñitas, un precioso arco de roca protagonista últimamente de muchas fotos de Instagram. Nosotros lo descartamos por el calor, pero nos queda pendiente para la próxima visita a Fuerteventura.
Siguiendo nuestro camino en coche, junto a la carretera FV-30 te puedes detener en Mirador de las Peñitas, donde te vendrán a visitar las ardillas, otro animalillo que abunda en la isla.
🏡 Ajuy
Si algo me cautivó en Fuerteventura fueron sus pequeños pueblos marineros, sencillos, tranquilos y hermosos. Así es Ajuy, con sus casitas blancas junto a su hermosa playa de arena negra, pero es que, además, cuenta con el Monumento Natural de Ajuy, uno de los Espacios Naturales Protegidos de Fuerteventura.
El acceso a las Cuevas de Ajuy está en el extremo norte de la playa, caminamos por una duna fosilizada, un espacio privilegiado para observar la fuerza del mar y disfrutar del atardecer.
Finalmente llegamos a unos impresionantes acantilados con 100 millones de años de antigüedad, de hecho estamos en las rocas más antiguas de toda Canarias. Por una serie de rampas y escaleras podemos acceder a sus enormes cuevas, resultado de la erosión provocada por el mar y el viento a lo largo de los siglos en la roca volcánica.
Encontramos también los restos de varias infraestructuras creadas por el hombre para el aprovechamiento económico de la zona: restos del puerto que se apoyaban en enormes pilares de hormigón, unos antiguos hornos de cal y dos cuevas, en una de las cuevas existe un túnel inacabado con el que se intentó comunicar el embarcadero con el pueblo de Ajuy.
7. Qué ver en Fuerteventura día 4
Playa de Sotavento de Jandía – Playa del Mal Nombre – Playa del Esquinzo – Playa de la Pared – Morro Jable
Iconos de color azul oscuro en el mapa
Hoy planeamos un día más tranquilo, con desplazamientos más cortos para conocer las playas cercanas a Morro Jable, que están entre las más bellas de Fuerteventura.
🏖️ Playa de Sotavento de Jandía
La Playa de Sotavento ocupa una extensa franja de arenas claras y aguas poco profundas en el sureste de Fuerteventura. Dispone de un amplio parking.
Es una de las imprescindibles en tu viaje a la isla por su aspecto salvaje, su arena fina y blanca, sus aguas turquesas y su extensión infinita. El único elemento que puede perturbar la experiencia es el fuerte viento que suele azotar la zona, que ha hecho que sea la elegida para multitud de eventos deportivos como el Campeonato Mundial de Kitesurf.
Sotavento está constituida en realidad por 5 playas: la Barca, Risco del Paso, Mirador, Mal Nombre y Los Canarios, 9 km de arena que se pueden recorrer sin interrupción con marea baja.
Cuando baja la marea se forma una laguna natural de unos 40 cm de altura, que es uno de los elementos más característicos de este arenal.
En el extremo sur, existe una enorme duna conocida como Duna Gigante del Risco del Paso (ubicación en el mapa) que trepamos para obtener vista privilegiada de la playa, con sus aguas calmadas, poco profundas de increíbles tonos turquesas.
🏖️ Playa del Mal Nombre
A la Playa del Mal Nombre y la de Esquinzo se llega en apenas 15 minutos en coche desde Morro Jable por la carretera FV-602, donde están indicados los desvíos.
Cuando estuvimos nosotros el acceso estaba bastante mal, con hoyos muy profundos en la pista de acceso, por lo que decidimos continuar a la Playa del Esquinzo.
🏖️ Playa de Esquinzo
Tras desviarse en la carretera, el camino que conduce hasta esta playa pasa por debajo del puente de la autopista. Al final hay un pequeño parking a pocos metros de la playa.
Es una playa de arena dorada en contraste con negras rocas volcánicas y protegida por una barrera de acantilados y dunas.
Personalmente, es una de las playa que más me ha flipado, donde pasamos horas tumbados en la arena, bañándonos en sus limpias aguas y practicando el nudismo con una absoluta paz y tranquilidad.
🏖️ Playa de la Pared
La Playa de la Pared, cercana a la Península de Jandía, era una de las que no queríamos dejar de visitar antes de trasladarnos a nuestro alojamiento al norte de la isla.
Se ubica a unos 500 m. de la zona residencial de La Pared y se llega por un camino de tierra en buen estado hasta una zona de parking junto a un chiringuito con música y muy buen ambiente.
Es una playa de aspecto salvaje ideal para pasear y alucinar con su belleza, especialmente al atardecer, ya que está considerada como uno de los lugares más bonitos para disfrutar de uno de los famosos atardeceres de Fuerteventura.
Playa de arena dorada con piedras volcánicas negras y situada entre moles de roca oscura. Siempre presenta fuerte viento y continuo oleaje, lo que dificulta el baño, pero eso no impide pasear y alucinar con sus formaciones geológicas.
🏡 Morro Jable
Es nuestro último día de alojamiento en el sur de Fuerteventura, Morro Jable ha sido nuestra casa durante estos primeros días y hemos querido conocer la localidad antes de marcharnos.
Sin duda uno de sus atractivos es su playa, la Playa del Matorral, inmensa, de arenas blancas y perfecta si te gustan las playas con servicios, duchas, restaurantes y tiendas cerca.
Cuanto más al norte, más tranquila, en la zona conocida como la Playa de las Gaviotas, aunque la playa de Morro jable es tan grande que es difícil que se llene.
Junto a la playa hay un extenso paseo marítimo con las típicas tiendas de souvenirs, helados, restaurantes, hoteles,… Esta es la parte que a nosotros menos nos gusta, pero sí nos acercamos hasta dos puntos, el Faro y el esqueleto de cachalote (le los ubico en el mapa).
En la parte central de la playa, comunicado con el paseo por una pasarela de madera, está el Faro de Morro Jable, construido en 1991, y muy cerca un esqueleto de cachalote de La Senda de los Cetáceos, en este caso el esqueleto de un macho adulto de 14,5 m.
El origen del asentamiento de Morro Jable es relativamente reciente, se remonta a principios del siglo XX. El responsable del Morro Jable que hoy conocemos se debe al alemán Gustav Winter quien, auspiciado por el auge turístico que empezaba a experimentar Canarias en los años 60, buscó inversores alemanes para hacer la primera promoción turística de Fuerteventura. En 1966 se levantó el primer hotel para alemanes, el Hotel Casa Atlántica, y dese entonces no ha dejado de crecer.
La parte más auténtica de Morro Jable es precisamente esa donde se empezaron a construir las primeras casas, junto a la conocida como Playa de la Cebada y la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, un casco histórico reciente, pero lleno de personalidad.
Te recomiendo subir hasta la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, levantada en 1997, con una imagen moderna que evoca la forma de un buque lanzándose al mar y disfrutar de las vistas desde el Mirador de Morro Jable, situado en la ladera bajo el templo.
Callejea por las animadas calles de esta parte de la población, llenas de pequeños comercios y restaurantes con encanto, con esculturas a cada paso que hablan de las tradiciones y la historia del lugar, bulliciosas, animadas y llenas de turistas y gente local, sin duda el Morro Jable que más nos gusta.
8. Qué ver en Fuerteventura día 5
Tesejerague – Tuineje – Museo del Queso Majorero – La Ampuyenta – Puertito de los Molinos – Tefía – Tindaya – La Oliva
Iconos de color rosa en el mapa
Día de traslado hacia nuestro próximo alojamiento en el norte, en el que aprovechamos el recorrido para conocer el centro de la isla y empaparnos de su historia y gastronomía. Hoy no hay baño, pero disfrutamos igual y terminamos el día conociendo un poco mejor la isla majorera.
Entre Morro Jable y El Cotillo, donde está nuestro próximo apartamento, hay 107 km. que se pueden recorrer en 1 hora y media, pero nosotros emplearemos todo el día para ir haciendo paradas porque, en el camino, nos esperan lugares muy interesantes.
🏡 Tesejerague
Si algo tienen las Islas Canarias son lugares con nombres sonoros, como Tesejerague.
Quizás no sea una localidad que visitar si tienes poco tiempo, pero pasamos por delante de su Ermita de San José, del siglo XVIII y hacemos una parada. Ya te he contado en alguna ocasión lo bonitas que me parecen estas pequeñas construcciones, de un blanco inmaculado en contraste con los detalles de piedra y las cubiertas de teja.
🏡 Tuineje
Otro pueblo con grandes tradiciones es Tuineje. Por un par de días no asistimos a una de las fiestas más relevantes de la isla, las Fiestas Juradas de San Miguel Arcángel y Conmemoración de las Batallas de El Cuchillete y Tamasite, declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional, además de las catalogaciones como Bien de Interés Cultural (BIC) y de Interés Turístico Regional.
No dejes de visitar su preciosa Iglesia de San Miguel Arcángel.
La Casa de Las Simonas es el centro de interpretación para conocer y comprender dos importantes acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Fuerteventura en 1740: Las Batallas de El Cuchillete y Tamasite, cuando los corsarios ingleses asaltaron al pueblo de Tuineje, y fueron derrotados con orgullo por las milicias de la isla y los vecinos de los pueblos de la zona, la primera vez, desprevenidos, armados con piedras y palos.
Forma parte de la red de Museos de Fuerteventura y su visita es gratuita.
🧀 Antigua – Museo del Queso Majorero
Llegamos a Antigua, por el camino hemos pasado por Tiscamanita, donde visitamos hace un par de días el Centro de Interpretación Los Molinos, que puedes conocer hoy si no lo hiciste anteriormente.
Antigua atesora un conjunto de alto valor histórico y artístico que se refleja en su arquitectura, pero si algo define su paisaje son sus molinos de viento y vamos a tener la oportunidad de ver uno de ellos en nuestra siguiente visita, el Museo del Queso Majorero.
El Museo del Queso Majorero es vista obligada en tu estancia en Fuerteventura, en él podrás conocerlo todo sobre el orgullo gastronómico de Fuerteventura, su queso de cabra, con Denominación de Origen desde 1996 y el primer queso de cabra de España en obtenerla.
Paseando por las salas del museo repasamos la historia de Fuerteventura desde su formación volcánica, los aborígenes, la actividad ganadera, la cabra majorera y, por supuesto, el queso.
Pero este lugar es mucho más que un museo, en el recinto podrás admirar un molino para moler el grano y elaborar gofio, un enorme jardín de cactus y plantas autóctonas y una cafetería y tienda.
El Museo del Queso majorero está dentro de la red de Museos de Fuerteventura, está abierto todos los días y la entrada general es 4€. Además de poder visitarlo por libre, organiza la actividad «Cata de quesos» de la que pudimos disfrutar y que te recomiendo totalmente.
La actividad Cata de quesos se realiza de martes a sábados a las 12 de la mañana y cuesta 5 € por persona (no está incluida en el precio de la entrada). Nosotros reservamos el mismo día, pero si viajas en épocas de mucho turismo es conveniente reservar antes para no quedarte sin plaza en el teléfono 928 87 80 41 o consulta en info@museoquesomajorero.com
Si llegas antes de la hora, puedes ir visitando el museo y acudir al lugar que te indican al comienzo de la actividad.
Aunque no solemos hacer este tipo de actividades, tengo que decirte que nos encantó y aprendimos cosas sobre el queso que nos han servido para siempre. La cata está muy bien, las explicaciones son excelentes y la actividad muy amena.
🏡 La Ampuyenta
La Ampuyenta es un caserío con uno de los conjuntos patrimoniales más interesantes de Fuerteventura. Pasear por sus calles y visitar sus edificios históricos es hacer un viaje a varios momentos del pasado de Fuerteventura y otra de las experiencias que no debes perderte.
La Ermita de San Pedro de Alcántara tiene un interior espectacular, repleto de pinturas murales de estilo ilusionista.
El Hospitalito es un edificio de tres pabellones unidos entre sí que fue el primer hospital que tuvo Fuerteventura. Promovido por el Doctor Mena, unos años antes de su muerte, su funcionamiento se extendió a lo largo de tres décadas.
Conocemos la historia de este doctor visitando la Casa del Doctor Mena, ejemplo de la arquitectura tradicional canaria en la que puedes explorar las diferentes habitaciones, con su mobiliario y decoración original. La sencillez del exterior contrasta con el interior, donde se pueden ver las comodidades de una familia pudiente del siglo XIX
El Doctor Mena nació en La Ampuyenta en el seno de una familia majorera muy humilde y recorrió mundo antes de volver a establecerse de nuevo en la isla donde ejerció de médico, muchas veces de forma gratuita y por vocación.
Finalmente, nos acercamos a la Casa de Fray Andresito, una humilde casita donde vivió el fraile franciscano Andrés Filomeno García Acosta y algunos familiares suyos, en la primera mitad del siglo XIX y que acoge actualmente un santuario en honor al fraile.
Todo el Complejo Patrimonial de La Ampuyenta está dentro de la red de Museos de Fuerteventura y su visita es gratuita. Consulta el horario en su web.
🏖️ Puertito de los Molinos
Nos desviamos de nuestro camino hacia la costa occidental de la isla, la razón es no perdernos esta pequeña localidad pesquera.
Puertito de los Molinos es una localidad de apenas 20 habitantes situada al final del barranco del mismo nombre. Sus sencillas casas se levantan junto a su playa, muy expuesta al oleaje y en la que, por lo tanto, hay que tener precaución a la hora del baño.
Para mí, el encanto de Puertito de los Molinos es su tranquilidad, ya que no suele estar entre los imprescindibles que se visitan si no se disponen de muchos días, pasear por su hermosa playa o comer algo en uno de sus dos restaurantes con vistas al mar es un lujo del que pudimos disfrutar casi en solitario.
🏡 Tefía
Nos detenemos en este pueblo del interior de marcado carácter rural para ver su molino, otro de los 1000 que se estima que hay en Fuerteventura, en este caso uno de los más icónicos y mejor conservados.
Pero en Fuerteventura no sólo hay molinos, sino que también hay molinas y en Tefía tenemos una. Nos acercamos también a verla. Ambos, molino y molina os los dejo ubicados en el mapa.
Los molinos de viento se introdujeron en Fuerteventura entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Su implantación se vio favorecida por la presencia de los fuertes vientos alisios y poco a poco se fueron dejando se usar otros métodos más tradicionales para moler el grano.
El molino de viento tradicional, denominado en la isla molino macho, fue el primero en llegar a Fuerteventura y es una copia de los molinos castellanos. Las molinas surgieron en la segunda mitad del siglo XIX y provienen de las variaciones y simplificaciones que realizaron los carpinteros locales. Ambos tienen la misma función.
En Tefía, encontramos otra importante atracción turística, que forma parte de los Museos de Fuerteventura: el Ecomuseo de la Acogida.
Su visita nos permite pasear por un poblado tradicional rural del siglo pasado compuesto por siete edificios de diferente tamaño y estructura acordes al nivel económico de las familias que los habitaron.
⛰️ Montaña Sagrada de Tindaya
Conforme seguimos nuestro camino hacia el norte, en medio de la llanura es visible una montaña de 400 m. de altura muy ligada al origen de la isla, se trata de Tindaya.
Los antiguos aborígenes consideraban Tindaya una montaña sagrada y le atribuían propiedades mágicas, tal como atestiguan los más de 300 grabados que se han encontrado en ella.
En su cresta sureste hay un sendero que permite conocerla de cerca, aunque esta vez no lo hicimos. Lo que no pudimos evitar es llevarnos su recuerdo en forma de foto junto a las letras de la localidad, que se sitúan al borde de la carretera FV-10 (ubicación en el mapa).
🏡 La Oliva
Cada vez más cerca de nuestro próximo alojamiento, hacemos una última parada en La Oliva, un municipio ya más grande y con un montón de servicios como cafeterías, restaurantes, tiendas y confiterías.
El paseo por sus calles nos muestra la Casa de los Coroneles, edificio del siglo XVII antigua residencia para los altos cargos militares, la hermosa Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, también del siglo XVII y el Museo del Grano de la Cilla.
Las cillas son los edificios donde se almacenaba la parte de las cosechas que cada agricultor pagaba al obispado en concepto de renta. Estas estancias, construidas al estilo tradicional majorero, estaban acondicionadas para almacenar los productos de la tierra, sobre todo el grano, en las mejores condiciones posibles de conservación. La cilla de La Oliva es la única que se conserva.
Tras un intenso día llegamos a nuestro alojamiento en El Cotillo, el que se va a convertir en nuestra casa los siguientes días y en uno de nuestros lugares favoritos de Canarias para siempre.
9. Qué ver en Fuerteventura día 6
El día comienza con una ruta senderista que nos lleva hasta el cráter de un volcán y terminará en el paraíso de arena y playas de aguas verde esmeralda de un parque natural. En medio, dos de esos pequeños pueblos costeros encantadores que tanto nos están sorprendiendo en Fuerteventura.
Lajares – Volcán de Calderón Hondo – Majanicho – Parque Natural de las dunas de Corralejo – Jablito – El Cotillo – Playas al sur de El Cotillo
Iconos de color amarillo en el mapa
🌋 Ruta al Volcán de Calderón Hondo – 🏡 Lajares
No hay viaje de Punto de Partida Aragón sin una ruta senderista y la de hoy nos va a llevar nada más y nada menos que hasta la caldera de un volcán.
Para comenzar, nos trasladamos en coche hasta Lajares, a tan sólo 10 minutos de El Cotillo.
Lajares es un pueblo de casas bajas rodeado de volcanes, coladas de lava y un paisaje árido salpicado de palmeras. Tiene una ermita, molinos de viento y una gran oferta de alojamiento turístico, pero lo mejor de Lajares es el ambientazo que hay.
Lajares está lleno de gente joven, de tiendas de artesanía y locales con encanto y se respira un aire mezcla de surfero y hipster muy guay. Tiene un par de cafeterías-panadería con bollería y café exquisitos que son una buena opción para desayunar antes de comenzar la caminata.
Los sábados por la mañana se celebra un mercadillo tradicional en la plaza del pueblo donde las tiendas, talleres y artistas exponen sus artículos.
En nuestro vehículo atravesamos todo el pueblo dirección al campo de fútbol y seguimos dirección Majanicho hasta un punto donde encontramos unos carteles de Caminos Naturales y las primeras señales de dirección del sendero. En este punto no hay un parking como tal, pero sí espacio para aparcar unos cuantos coches y es el lugar perfecto para comenzar la andada, dejo ubicación en el mapa.
La ruta tiene una distancia de 7 km ida y vuelta, es sencilla y apta para todo el mundo, está muy bien señalizada y no tiene dificultad. A nosotros nos costó algo menos de 2 horas hacerla con calma. La única recomendación es que, si es un día caluroso, evites las horas centrales o directamente la pospongas, porque no hay ni una sola sombra.
La zona de malpaís por la que estamos caminando tiene una antigüedad de 50.000 años y los conos volcánicos que atravesamos fueron los responsables de que la superficie de Lanzarote y Fuerteventura aumentaran y de la creación de la Isla de Lobos.
Las escorias y lapili volcánico de esta zona tiene una coloración rojiza debida a la composición química de sus materiales, ricos en hierro, de hecho pasamos junto a un volcán conocido como Montaña Colorada. Siempre que hacemos senderismo en Canarias nos sorprenden sus caminos, bien delimitados con piedras, incluso empedrados en algunos tramos y nos planteamos quién acometió semejante trabajo.
Tras media hora caminando veremos la indicación para comenzar a ascender hasta el mirador de Calderón Hondo. Nos esperan unos 10 minutos de subida para, por fin, poder asomarnos al cráter del volcán y tener unas vistas espectaculares de la zona norte de Fuerteventura y el sur de Lanzarote.
El Calderón Hondo cuenta con un cráter perfecto de 70 m de profundidad y 100 m de diámetro al que te asomas a través de una plataforma mirador.
Tras regresar al punto donde aparcamos el coche, seguimos la carretera camino a Majanicho, nuestra siguiente parada.
🏡 Majanicho
Mientras estuvimos recorriendo esta aldea pesquera nadie se detuvo en este pueblecito y eso que muchos coches pasaron junto a ella, camino seguramente de un lugar mucho más famoso: la Playa de la palomitas. Pues bien, si eres de los nuestros, de los amantes de lo auténtico y la calma, te recomiendo que te detengas en Majanicho.
Majanicho son un puñado de casas dispersas en torno a una bahía, una capilla, una pequeña playa rústica y barquitas atracadas en la orilla. Sus escasos habitantes sacan sus sillas, hamacas y mesas para limpiar el pescado, todo es sencillo y maravilloso.
Si paseas por sus orillas descubrirás que parte de su playa está cubierta de rodolitos (más conocidos como palomitas de maíz por parecerse a estas), son muy bonitos tanto que los últimos años algunas personas se los llevan a casa, algo absurdo si conocemos su importancia.
Los rodolitos son estructuras calcáreas de algas rojas coralinas que son arrastradas por el mar a la costa. Estas algas juegan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad marina ya que sirven de alimento, refugio y guardería a los peces. Cuando mueren, llegan a las playas en forma de piedrecitas de color blanco que forma parte del ecosistema a preservar.
Por todo lo dicho, disfruta de ellos, hazte una foto y déjalos donde están porque además, está prohibido cogerlos. Muy cerca de Majanicho está la Playa del Bajo de la Burra más conocida como Playa de las Palomitas, que se ha hecho famosa por las fotos de Instagram. Te dejo también su ubicación en el mapa por si quieres visitarla, nosotros nos conformamos con los rodolitos de la playa de Majanicho.
🏖️ Parque Natural de las Dunas de Corralejo
Protegido bajo la figura de Parque Natural encontramos una de las maravillas de Fuerteventura, 2.600 hectáreas de dunas de fina arena blanca y kilométricas playas de aguas cristalinas color turquesa.
Este paraíso se puede recorrer en toda su extensión en coche a través de la carretera panorámica FV-1, que facilita que podamos ir parando en su lateral e ir visitando a pie las playas que se van sucediendo por los senderos delimitados.
Si me aceptas un consejo, no te obsesiones con encontrar una u otra playa, a veces sus nombres no están indicados y se suceden una tras otra, por eso esta zona es conocida como Grandes Playas de Corralejo. Simplemente déjate llevar, para donde te apetezca, tómate el tiempo que quieras, pégate un baño cuando el cuerpo te lo pida, te aseguro que te sentirás en un paraíso.
La zona más próxima a Corralejo es la más concurrida, con playas más familiares algunas junto a grandes hoteles que, en mi opinión, son lo único que sobra. A pesar de las moles hoteleras y que por ello se concentra más gente, se puede aparcar cerca, son muy cómodas para el baño y espectaculares.
Después de los hoteles, en esta zona norte es donde encontramos las grandes dunas, con alturas que pueden alcanzar hasta los 50 m. sobre el nivel del mar y que son otro de los espectáculos del Parque.
Estas grandes dunas de arena casi blanca tienen un origen orgánico ya que provienen de la disgregación y pulverización de conchas de moluscos y de otros organismos marinos con esqueleto interno. Son grandes cúmulos que reposan sobre materiales volcánicos, más visibles cuanto más avanzamos hacia el sur.
Se suceden una tras otra playas como la Playa del Pozo, Playa del Bajo Negro, Playa del Moro,… cuanto más al sur más estrechas, calas más pequeñas, más solitarias y perfectas para disfrutar del naturismo.
La Playa del Moro, ya en medio del parque, se divisa dese la carretera y en ella encontramos muchos grupos de surfistas noveles dando sus primeras clases. Si eres aficionado a este deporte, esta es otra de las zonas donde disfrutar de él ya que el viento es omnipresente en esta costa.
🏡 Jablito
Tras varias paradas, un par de baños y mil fotos, seguimos con el coche por la FV- 1 saliendo ya del Parque Natural para ir a uno de los lugares más auténticos y que más nos ha gustado de esta isla, la Playa de Jablito.
Para llegar, simplemente sigue la carretera hasta una rotonda donde hay unas construcciones abandonadas y el Restaurante Don Pepe. En la misma rotonda está la indicación hacia El Jablito.
El Jablito es un pequeño asentamiento pesquero donde experimentamos la auténtica calma majorera, uno de esos enclaves que tanto nos ha gustado disfrutar y que más sorprenden en una isla tan turística como Fuerteventura.
Con apenas 6 o 7 personas más por allí, nos dedicamos a pasear por sus calles de arena, a ver mecerse las barcas sobre el mar, a bañarnos en su cala resguardada del viento, a descubrir sus sencillas casas y conocer su historia, que los vecinos se encargan de contar.
Y es que mantener este tesoro no ha sido fácil para los vecinos, que en varias ocasiones han estado a punto de ver desaparecer por culpa de la especulación urbanística.
Este lugar siempre fue perfecto para la pesca y el marisqueo por lo que los primeros pescadores comenzaron a quedarse aquí durante el verano, construyendo las primeras casas de piedra, de las que aún queda algún resto.
En los años 90 se proyectó la construcción de varias urbanizaciones turísticas en su entorno, y un ambicioso puerto deportivo con capacidad para 400 embarcaciones, pero el promotor se topó con la obstinación de los majoreros, que deseaban que su humilde caserío pesquero se quedara como estaba.
Los vecinos no pueden estar tranquilos porque cada cierto tiempo sienten la amenaza de la construcción de mega urbanizaciones, la última en 2018, que tampoco se realizó gracias a la lucha de sus habitantes. En un paseo por el pueblo verás una escultura dedicada a Lola, vecina muy querida, que falleció hace ya unos años y la historia de sus gentes para defender su aldea.
Si te acercas hasta aquí, hazlo con mucho respeto, tratando de no alterar su esencia y con agradecimiento y admiración para sus gentes, que han conseguido mantener un lugar de los que ya quedan pocos en el mundo.
Uno de los elementos más llamativos de El Jablito es su Ermita de la Virgen de la Caridad del Cobre, una barca de pesca pintada con los colores de la bandera canaria y varada en la orilla que acoge un pequeño santuario en su interior.
Regresamos a El Cotillo para terminar el día conociendo parte de su entorno.
🏡 El Cotillo – 🏖️ Playas al sur de El Cotillo
Como verás, a nosotros nos gusta explorar a fondo los nuevos sitios que visitamos y organizamos los días para recorrerlo todo (más o menos). Dicho esto, si volviera estoy a Fuerteventura en un plan más tranquilo, me quedaría en El Cotillo y su entorno.
Aunque he organizado mi relato en 7 días (con los que se suele contar en este tipo de viajes), nosotros nos quedamos un día más sólo en El Cotillo y sus alrededores, si lo puedes hacer te lo recomiendo, después de varios días intensos de coche, nosotros lo agradecimos. Si no es posible, dedícale al menos la tarde de hoy a la población y las playas del sur y la de mañana a las playas situadas al norte de El Cotillo y a ver el último atardecer desde el pueblo (tras el regreso de la Isla de Lobos).
Qué hacer en El Cotillo
El Cotillo tiene una mezcla de oferta turística, tranquilidad, tradición y sabor marinero que nos ha enamorado, además de hermosas playas y los atardeceres más bonitos de Fuerteventura.
Sus calles están llenas de tiendas de artesanía, de diseño y decoración absolutamente originales y únicas, este es el lugar donde encontrarás ese recuerdo especial que llevarte de vuelta. Si además tu estancia coincide en viernes, ese día se celebra el Mercadillo artesanal del atardecer en la Plaza Pública de 19:00 a 22:00 h.
No faltan tampoco las escuelas de surf donde contratar algún curso, de hecho entre sus playas están algunas de las de más fuerte oleaje de Fuerteventura.
El Cotillo es también el lugar donde disfrutar de la gastronomía majorera y especialmente un buen plato de pescado fresco en cualquiera de sus restaurantes.
Trata de descubrir la historia del lugar paseando por su litoral, desde el pequeño puerto hasta la Torre del Tostón, de principios del siglo XVIII que en el pasado servía para avistar a los piratas que se acercaban y hoy ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Cultural.
Junto a la torre está el Zifio de Cuvier, otro de esos esqueletos recuperados por el proyecto la Senda de los Cetáceos.
A la hora del atardecer, pasea sin rumbo por las calles en torno a la Playa del Muellito, una pequeña cala rocosa en medio del pueblo, y asómate a ella cuando el sol se oculte en el mar, estos atardeceres los recordarás toda la vida.
Al sur de la población, sin alejarnos mucho, encontramos algunas de las mejores playas de Fuerteventura. Esta parte del litoral es una costa de acantilados, playas largas y aguas salvajes que hacen complicado el baño, pero que son dignas de una visita para contemplar su belleza.
Las Playas al sur de El Cotillo
Para cercarnos a las playas situadas al sur del pueblo de El Cotillo cogemos el coche. Se llega por una pista de tierra que discurre paralela a la costa por lo alto del acantilado, de ella parten caminos para acercarse a las playas y a veces no hay un único camino ni una única forma de llegar. Se puede circular pero con precaución y está peor cuanto más al sur avanzamos.
El sitio para aparcar no está del todo indicado, guíate por donde hay coches, tanto para llegar como para estacionar.
Otra manera de conocer estas playas es andando por una senda paralela al mar, nos hubiera encantado hacerlo así pero hubiéramos necesitado más tiempo para hacerlo.
La primera que nos encontramos es la Playa del Castillo, llamada así porque es la más cercana al Castillo del Tostón, y también es conocida como Piedra Playa.
Es una playa larguísima y la única de las de esta zona que cuenta con servicio de socorrista los meses de verano. Como todas las de este litoral es una playa muy ventosa, con mucho oleaje y fuertes corrientes, por lo que se debe tener muchísima precaución para el baño. Por la misma razón, todas estas playas son las preferidas por los amantes de los deportes acuáticos.
La siguiente es la Playa del Águila o Playa de la Escalera por su vertiginoso acceso a través una escalera construida en la ladera del acantilado.
Todas estas playas dependen de las mareas, por lo que es aconsejable consultarlas y visitarlas en momentos de marea baja.
Como en la anterior, el viento es muy fuerte por lo que no aconsejo el baño (recuerda que no cuenta con vigilancia), pero merece la pena darse un paseo por ella para disfrutar de su belleza salvaje.
Un poco más al sur se encuentra la Playa del Esquinzo, situada en la desembocadura del barranco del mismo nombre. Al ser la más alejada es también la más tranquila, solitaria e ideal para practicar el nudismo, otro paraíso salvaje de arena dorada, aguas limpias y rocas oscuras de origen volcánico.
10. Qué ver en Fuerteventura día 7
Séptimo día y nos espera uno de los platos fuertes del viaje, conocer la Isla de Lobos, un pedacito de tierra rodeado de mar que nos va a regalar unos paisajes que permanecerán en nuestra mente durante mucho tiempo, definitivamente Fuerteventura nos ha conquistado.
Corralejo – Isla de Lobos – Playas al norte de El Cotillo
Iconos de color verde claro en el mapa
🏡 Corralejo
Si me preguntas si considero imprescindible visitar la Isla de Lobos en un viaje a Fuerteventura, mi respuesta es: contundentemente sí.
Para conocer este paraíso, nos tenemos que trasladar hasta Corralejo, uno de los mayores núcleos turísticos de Fuerteventura, repleto de apartamentos y ofertas de ocio. Si llegas con tiempo (o a tu regreso) es recomendable dar un paseo por el Paseo Marítimo de Bristol, reformado hace pocos años, y tomar algo contemplando los barcos del puerto.
Cómo visitar la Isla de Lobos
La Isla de Lobos es un Espacio Natural Protegido, sus características biológicas y paisajísticas especiales, unidos a los elementos etnográficos, le confieren un alto valor medioambiental digno de conservar. Por ello, el número de visitantes diarios está limitado a 200 personas de forma simultánea, por lo que es necesaria una autorización personal e intransferible, que es gratuita pero que hay que obtener con antelación, al menos 5 días antes de tu visita.
Si deseas solicitarla por tu cuenta, puedes hacerlo en la siguiente página que te enlazo LobosPass, pero si vas a contratar el transporte para llegar, las compañías de ferry o water taxi lo incluyen, lo cual es mucho más cómodo.
En el puerto de Corralejo verás un montón de casetas de las distintas compañías de ferry o water taxi que realizan los traslados hasta la isla. Nosotros lo que hicimos fue acercarnos a primera hora de la mañana el mismo día, cuando estaban abriendo y comprar directamente allí nuestros billetes (permiso incluído). También puedes hacer la reserva online.
En nuestro caso lo hicimos con Naviera Nortour, nos costó 17,5 € por persona, el trayecto duró unos 15 minutos y todo funcionó correctamente.
Recuerda preguntar las horas de regreso desde Lobos para planificar la vuelta, aunque depende de la época del año, generalmente los ferrys funcionan entre las 10:00 y las 17:00
🏝️ Isla de Lobos
Se trata de un pequeño islote de 4,58 km² situado al noreste de la isla de Fuerteventura y separado de esta por el Estrecho de la Bocaina, cuya profundidad no excede de los 30 metros. Pertenece al Parque Natural de las Dunas de Corralejo y su nombre se debe a que en el pasado habitaba la foca monje, ahora totalmente extinguida.
Qué hacer en la Isla de Lobos
En la isla hay sólo un restaurante, el de Antoñito el Farero, abierto todos los días de 10 a 15:30, y es necesario reservar en persona, por lo que si esta es tu opción para comer en Lobos, lo primero que debes hacer es acercarte a formalizar la reserva a la zona de El Puertito.
Nosotros optamos por llevarnos nuestros buenos bocadillos, picoteo y bebidas para aprovechar nuestra estancia lo máximo posible.
Si no te gusta moverte, puedes escoger una de las playas de la isla y descansar, pero en mi opinión Lobos es un trocito de paraíso en la tierra que sería una pena perderse, así que nosotros, antes de terminar en una de esas playas, vamos a recorrerla de cabo a rabo.
En el mismo muelle donde desembarcamos, hay varios paneles informativos y está el Centro de Interpretación del Parque Natural que recomendamos visitar antes de iniciar la ruta.
El recorrido completo por la Isla de Lobos, como puedes ver en el plano que adjunto, rodea completamente su territorio y pasa por los puntos principales. Hacerlo completo nos lleva 1 hora 45 minutos y no tiene dificultad, eso sí, si el calor no es excesivo, porque no existe ni una sombra en todo el trayecto.
Los caminos están en perfecto estado y todo está magníficamente indicado, tanto por las señales del Patronato Insular como por las de Caminos Naturales. Puedes hacerlo en el sentido que desees, nosotros lo hicimos en el sentido de las agujas del reloj, dirigiéndonos desde el Muelle en primer lugar a la Playa de la Concha.
A la Playa de la Concha llegamos en muy pocos minutos y ya somos conscientes de la maravilla del lugar en el que nos encontramos, una playa en forma de bahía de aguas tranquilas, cristalinas y arena blanca. Muy cerca están las salinas, aunque nosotros no llegamos hasta ellas.
Proseguimos el camino hacia el Faro de Lobos y más adelante vemos un desvío a la izquierda que se
dirige a la cima de la Caldera de Lobos, el punto de mayor altitud de la isla. Si decides subir, ten en cuenta que la ruta se alargará 1 hora más, por ese motivo, nosotros no lo hicimos.
En media hora de recorrido desde el desvío a la Caldera llegamos al Faro, al que subimos para disfrutar de las vistas sobre los paisajes alucinantes de este extremo del islote.
Lobos estuvo habitado hasta 1968 por un farero, Antonio Hernández Páez (Antoñito el Farero), y su
familia. El faro fue restaurado y hoy en día funciona automáticamente.
Continuamos el camino por el flanco sur de la isla hasta el saladar denominado Las lagunitas, un ecosistema costero muy interesante, con elementos faunísticos y vegetales muy importantes.
Junto a ellas, la zona conocida como El Puertito, sin duda la zona más concurrida pero también con más encanto de la Isla de Lobos.
El Puertito es un pequeño muelle hasta el que llegan los barquitos particulares, el lugar donde te podrás hacer la foto más famosa de Fuerteventura, portada de nuestro artículo. Esta es una zona de piscinas naturales de poca profundidad con marea baja y de un color turquesa increíble.
En torno al Puertito se apelotonan unas sencillas construcciones, hoy casas de recreo para algunos majoreros, está el restaurante y también el Área de Descanso, con wc y alguna mesa donde puedes comer a la sombra.
Este fue el lugar que elegimos para comer y terminar de pasar nuestro día en Lobos, relajados en la arena, bañándonos en sus aguas cristalinas y disfrutando del paraíso.
🏖️ Playas al norte de El Cotillo
De regreso a El Cotillo, el día aún nos permite disfrutar de las playas situadas al norte de la población y del faro más fotogénico de Fuertevetura.
En la zona norte de El Cotillo encontramos las playas más tranquilas, de aguas más calmadas y ambiente más familiar, como la maravillosa Playa de la Concha. Con forma de bahía, siempre tiene poco oleaje por su protección natural frente al viento.
Junto a ella, hay una extensa zona litoral donde, con marea baja, se forman charcos donde darse un baño tranquilo, es conocida como Playa los Charcos.
Muy cerca, el Faro del Tostón, lugar de obligada visita, con sus vistosos colores rojo y blanco.
Toda esta zona es perfecta para disfrutar de espectaculares atardeceres, sin duda los más bonitos de la isla y un broche de oro para nuestro viaje por Fuerteventura.
11. Mapa de los lugares visitados
Si estás pensando en descubrir por ti mismo los encantos de Fuerteventura y has encontrado este artículo, espero que te sirva para diseñar tu recorrido y que disfrutes de la isla tanto como hemos hecho nosotros. Te agradezco si me lo haces saber en un comentario, puedes dejarlo más abajo.
Si estás preparando un viaje a otras de las Islas Canarias, tengo itinerarios de una semana por Lanzarote, QUÉ VER EN LANZAROTE EN 7 DÍAS. Recorrido día a día para no perderse nada y por El Hierro, QUÉ VER EN EL HIERRO EN 7 DÍAS. Recorrido día a día para no perderse nada